jueves, 31 de marzo de 2016

TIPS PSICOLÓGICOS PARA AFRONTAR EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica de Fertilidad ProCrear

Ante el diagnóstico de problemas de fertilidad

1. Evita palabras como terrible, insoportable, horrible, para referirte a tu problema, evita calificarlo negativamente. El pensamiento que tengamos repercutirá sobre nuestro cuerpo, por eso menciónate frases como “puedo enfrentarme a esto”, “puedo superarlo”, “tiene solución”.

2. Para tomar una decisión es mejor que estés muy bien informada. Busca fuentes confiables para que la información que recibas sea real y científica y no basada en mitos.


3. Evita culparte y culpar a tu pareja por la situación. La mayoría de problemas de fertilidad son causa de factores biológicos que no podemos controlar; lo que si podemos hacer es solucionarlos, así que es mejor pensar en las alternativas que tenemos.

Antes de llevar a cabo un tratamiento de fertilidad:

4. Que tu relación de pareja se encuentre equilibrada, un hijo viene como complemento a una pareja feliz y no a unir a una pareja infeliz o a llenar un vacío.

5. Estar segura de tu motivación de ser madre. Esta motivación debe nacer de ti misma, no por imposición de alguien más.

6. Ponerte alternativas de vida y planear lo que harás en todos los casos, sea si el tratamiento resulte positivo o negativo.

Durante el tratamiento:

7. Mantén tus expectativas basadas en las probabilidades reales que te irá dando tu médico, esto hará que tengas un optimismo equilibrado, sin caer en el optimismo ilusorio ni en la negatividad.

8. Decide con tu pareja que información desean compartir y a quienes se lo dirán. Si quieren contarlo, es importante que sea a personas libres de prejuicio que los apoyarán.

9. Expresa las emociones y pensamientos que vayan apareciendo durante el proceso de tratamiento, busca a alguien que te brinde apoyo y te entienda; esto te ayudara a poder afrontar y adaptarte a lo que sucede en tu entorno.

10. Recuerda que el cuerpo reacciona a nuestros pensamientos, si son positivos y reales tu cuerpo reaccionará mejor al tratamiento.

miércoles, 30 de marzo de 2016

CHEQUEO MASCULINO DE FERTILIDAD


DR. JORGE FERNANDINI ARTOLA, URÓLOGO DE LA CLINICA DE FERTILIDAD PROCREAR


El Chequeo Masculino de Fertilidad, instaurado por la Clínica de Fertilidad ProCrear, es una evaluación integral del varón con el objetivo de identificar cuáles son los principales problemas que pueden alterar su salud sexual, genital y urinaria. Además, este chequeo que agrupa una serie de exámenes o pruebas, se orientan a ayudarle en todo lo relacionado al tema de la fertilidad.

A pesar que alrededor del 50% de los casos de infertilidad se deben al factor masculino, en nuestro país y a nivel mundial no existen exámenes que evalúen adecuadamente la capacidad reproductiva del varón.

El examen rutinario es el espermatograma, que si bien permite conocer la calidad seminal y espermática, no evalúa la fertilidad de forma completa. Se pueden tener resultados normales del espermatograma sin embargo es posible que existan otras alteraciones a nivel físico, genético y patológico que impidan la concepción.

El Chequeo Masculino de Fertilidad permite conocer con un diagnóstico más preciso cualquier otro factor que no se encuentre en el espermatograma y que sea causante de la infertilidad. Consta de las siguientes evaluaciones:


INSPECCIÓN Y EXAMEN FÍSICO

Evaluación Peneana: Examen físico de las características fisiológicas y patológicas del pene. Se observa si este órgano sexual presenta heridas, verrugas o algún otro tipo de lesión en todas sus partes. También se observan las condiciones en que se encuentra el orificio o meato uretral.
Evaluación Escrotal: Examen físico de las características fisiológicas del escroto, bolsa que contiene a los testículos. Se observa el color, textura, consistencia, presencia de heridas, infecciones, tumoraciones o cualquier lesión. También se evalúan los vasos sanguíneos para detectar la presencia de varices o varicoceles, bultos u obstrucciones.
Evaluación Prostática: Examen de tacto rectal. El médico examina físicamente el tamaño y consistencia de la Próstata a través del recto. El único método que evalúa la consistencia de la Próstata. Se realiza en pacientes mayores de 50 años y en mayores de 40 que tengan factores de riesgo o antecedentes de familiares (padre o hermanos) con cáncer de próstata.
Evaluación Testicular: Examen físico de las características fisiológicas y patológicas de los testículos para analizar su tamaño, forma y consistencia. También se evalúa el epidídimo para descartar la presencia de quistes o tumores.

ECOGRAFÍA GENITO URINARIA

Evaluación de Vejiga: Examen de la vejiga para detectar inflamaciones u otras alteraciones. Se analiza el tamaño, grosor y capacidad de este órgano urinario.
Evaluación de Próstata: Examen de la glándula prostática para identificar patologías o complicaciones. Se observa la presencia de calcificaciones, tumores, nódulos o bultos y su tamaño mediante ecografía pélvica. Es una prueba complementaria al tacto rectal.
Evaluación Renal: Busca evaluar las condiciones en que se encuentran los riñones. Analiza su estructura interna, tamaño, infecciones, defectos congénitos y la presencia de lesiones, quistes, dilataciones, tumores o cálculos.

EXÁMENES AUXILIARES

PSA Libre: Es el análisis del Antígeno Prostático Específico (PSA), una proteína producida por las células de la próstata. Este análisis mide la concentración de la misma en la sangre. Normalmente el varón tiene una concentración baja de PSA en su sangre; sin embargo, el cáncer de próstata, las afecciones benignas o prostatitis pueden elevar dicha concentración.

PROCEDIMIENTOS EN ANDROLOGÍA

Con el objetivo de mejorar y ayudar a la salud reproductiva y sexual del varón, debemos complementar las evaluaciones ya mencionadas con otra serie de pruebas que a su vez permitan que determinar las posibles causas de la infertilidad y brindar buenas probabilidades de llevar un Tratamiento de Reproduccion Asistida exitoso. Estas pruebas son las siguientes:

ASPIRACIÓN DE EPIDIDÍMO: Mediante una aguja especial se aspira el contenido del epidídimo, que es el área adyacente al testículo, para conocer la cantidad o concentración de espermatozoides en el semen.

BIOPSIA DE EPIDIDÍMO: se extrae tejido del epidídimo para analizarlo en busca de espermatozoides de calidad, es decir con ideales características para lograr la fecundación.

BIOPSIA TESTICULAR: Es la extracción de una pequeña porción de tejido testicular, el cual se estudia bajo microscopio para determinar la capacidad para producir espermatozoides o encontrar las causas de la infertilidad masculina, en caso que otros análisis han sido insuficientes. Además, sirve para recuperar espermatozoides y/o espermatogonias directamente de los testículos.

EXTIRPACIÓN DE TUMOR (epidídimo, testículo, etc.): en caso de detectarse tumores, quistes u obstrucciones en el epidídimo, testículo y otras zonas que representen un peligro para la salud del varón, se procederá a su extracción, mediante intervención quirúrgica.

CIRUGÍA DE VARICOCELE: El varicocele es una dilatación de las venas que drenan la sangre de los testículos que afecta la fertilidad. Se puede corregir mediante una cirugía que regula al circulación sanguínea para mejorarla función testicular y producción de espermatozoides.

ECOGRAFÍA PENEANA: este examen ecográfico estudia la estructura interna del pene. Permite estudiar lesiones internas como desgarros o “fracturas”, golpes, disfunción eréctil, entre otros.

EVALUACIÓN TESTICULAR: Permite analizar la estructura interna de los testículos para identificar cualquier alteración que complique su funcionamiento normal, como infecciones, inflamaciones, quistes benignos, torsión testicular y tumores. También se estudian las áreas circundantes del escroto. Cuando en el examen físico del testículo se detecta alguna patología se indica esta evaluación.

ECOGRAFÍA DOPPLER (vascular-genital): examen complementario a la ecografía para evaluar la irrigación sanguínea de los riñones, próstata, conducto inguinal, pene y testículos. Es muy útil en casos de torsión testicular, cuando el cordón espermático que suministra sangre a los testículos gira y se tuerce; esto interrumpe el flujo de sangre al testículo provocando dolor e inflamación.

ECOGRAFÍA DE PISO PÉLVICO: permite identificar cualquier alteración que afecte al conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos de la pelvis, como la vejiga, uréteres, próstata y recto en la posición adecuada porque de ello depende su normal funcionamiento.

ESTUDIOS HORMONALES

· FSH: mediante un análisis de sangre es posible medir la concentración de la Hormona Folículo Estimulante (FSH), la cual estimula la producción y desarrollo de los espermatozoides. Su elevado nivel indica que los testículos no están funcionando correctamente.

· LH: la hormona Luteinizante LH, actúa conjuntamente con la FSH para lograr la maduración de los espermatozoides. Además, estimula y regula la secreción de testosterona. La ausencia de testículos o testículos que no funcionan, problemas genéticos o fallos en las glándulas endocrinas pueden elevar su concentración.

· TESTOSTERONA LIBRE: la testosterona es una hormona encargada del desarrollo de los tejidos reproductivos como los testículos y próstata y de dar las características propias al varón. Con esta prueba se mide exclusivamente la testosterona que circula libremente por el torrente sanguíneo, no adherida a las proteínas.

· TESTOSTERONA TOTAL: mide la cantidad total de esta hormona presente en el organismo, abarcando tanto la cantidad de testosterona ligada a las proteínas que ayudan a transportar esta hormona a través del torrente sanguíneo como la cantidad de testosterona libre.



lunes, 28 de marzo de 2016

UN BUEN DESAYUNO AYUDA A LA FERTILIDAD FEMENINA

Una investigación realizada en Israel determinó que un desayuno recargado mejora la fertilidad en las mujeres, sobre todo en aquellas que sufren de Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP). La cantidad de calorías ingeridas, sobre todo en las mañanas, hará que las mujeres aumenten sus niveles de fertilidad.

El Síndrome del Ovario Poliquístico afecta a un aproximado del 10% de mujeres a nivel mundial. Este tipo de síndrome estimula un exceso de producción de insulina, provocando la estimulación de la producción de testosterona afectando de forma negativa a la fertilidad. Además, este trastorno causa diversos desequilibrios hormonales en las mujeres durante la edad reproductiva afectando gravemente las etapas de ovulación y menstruación.


Con respecto al tema el Dr. Roly Hilario, Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear indicó que más de la mitad de mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico e infertilidad, tienen sobrepeso u obesidad.  Estas pacientes tan solo con bajar de peso al menos 30%, va lograr el embarazo espontáneo. Teniendo una dieta para bajar de peso y un buen desayuno en lugar de una buena cena, mejorará su ovulación y fertilidad.

Un desayuno rico en…

Proteínas y carbohidratos ayudará definitivamente a que la mujer sea más fértil. Según los expertos de la investigación, manifestaron que si bien se debe disfrutar de un abundante desayuno, los alimentos deben ir reduciendo hasta llegar a la cena. Cumpliendo estas recomendaciones, el nivel de glucosa y triglicéridos se reducirá.

“No es que el desayuno por si solo va mejorar la fertilidad, sino dentro de un contexto de una buena alimentación para bajar de peso, si el aporte calórico del desayuno es mucho mayor que la cena, se han visto mejoras en los parámetros metabólicos y la ovulación, por lo tanto mejoraría la fertilidad, sobre todo en mujeres con sobrepeso u obesidad. En otras palabras, dentro de una dieta para bajar de peso, y en la alimentación en general, es mucho mejor un buen desayuno que una buena cena”
manifestó el Dr. Roly Hilario de la Clínica de Fertilidad ProCrear.

Desayuno recargado ayuda también a desaparecer otros problemas

Se indicó también que existen otros problemas que se asocian al Síndrome del Ovario Poliquístico, como la pérdida de cabello, contraer diabetes tipo 2 o el exceso de vello. El llevar una correcta alimentación ayudaría también a vencer este tipo de problemas agregados.


miércoles, 23 de marzo de 2016

DEPRESIÓN POST-PARTO EN CASOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA


Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica de Fertilidad ProCrear 

En el Perú, el 10% de mujeres que dan a luz padecen de depresión postparto. La depresión post parto es un cuadro clínico que puede durar meses o años si no es tratada a tiempo de manera multidisciplinaria.

¿Qué es la depresión post-parto?
La depresión post parto es un cuadro clínico que se inicia dentro de las cuatro semanas que siguen al parto;
etapa que se conoce con el nombre de ‘puerperio’.


Los síntomas más habituales son tristeza o irritabilidad elevada la mayor parte del tiempo, disminución de energía y de la capacidad de disfrute; además se pueden agregar otros síntomas como aumento o disminución de sueño y apetito, tendencia al llanto fácil, disminución o pérdida de la libido, presencia de sentimientos de culpa y rechazo hacia el recién nacido o bien reticencia a asumir su cuidado; y, en los casos graves, por la presencia de ideación y/o intento suicida.
Es importante diferenciar la depresión post-parto con la adaptación normal al nuevo rol de madre. Se considera dentro de lo normal que la mujer que recién ha dado a luz, experimente frustración y miedo hacia las nuevas actividades relacionadas con su hijo. Al considerarse una adaptación a nuevos hábitos, suele remitir por sí sola cuando los niveles hormonales se estabilizan y la madre se acostumbra a su nueva situación adoptando herramientas de afronte. Sin embargo, si esta manifestación no remite con el tiempo sino más bien se agrava y afecta a diferentes áreas de la vida de la mujer, podría significar un cuadro de depresión post parto que es necesario tratar de manera multidisciplinaria rápidamente.

La depresión post parto tiene 3 tipos de causas:

Biológicamente, existe una hormona llamada ‘corticotropina’ (CRH), que es liberada durante el embarazo en grandes cantidades; esta hormona prepara al cuerpo de la mujer para el momento del parto y con el desprendimiento de la placenta al dar a luz, los niveles de CRH y otras hormonas (progesterona y estrógeno) disminuyen bruscamente, afectando a las emociones, las cuales tienen también una base endocrina.

Entre las causas psicológicas, tenemos que la etapa de post parto es un proceso de adaptación al nuevo rol de madre, a los cambios a nivel corporal, a nivel de metas personales, horarios y actividades que la mujer solía llevar. El ser madre puede significar un contexto de presión y adaptación, los cuales al estar asociados con pensamientos de tipo irracionales y negativos acerca de la maternidad, generan altos niveles de tristeza, ansiedad, frustración y miedo en las mujeres recientemente madres.

Y, como causas sociales, podemos mencionar el contexto en donde la mujer se desarrolla como madre y sus características socio demográficas; tales como, la edad, condiciones del embarazo, motivación por ser madre, metas de vida, y sobre todo la condición familiar y de pareja en la que se encuentra.

La depresión post-parto podría afectar también a la pareja

En últimos estudios, se afirma que la depresión post parto no sólo se presenta en la mujer, si no también ha pasado a formar parte de la vida del hombre. Un estudio de la Universidad de Oxford, donde 26.000 parejas fueron estudiadas, reveló que tras 8 semanas después del nacimiento del bebé, el 4% de los hombres también desarrollaba síntomas de depresión. Otro factor que puede acentuar la depresión en el hombre es que la madre también padezca depresión, en este caso el hombre tiene un riesgo de 2,5 veces más de padecerla.

Esto evidencia que el contexto es lo que determina la adaptación o dificultad de adaptación a las nuevas tareas de la paternidad; por lo cual, el apoyo que se brinda la pareja es altamente importante.

¿La depresión puede afectar más a parejas que llevaron Tratamiento de Reproducción Asistida?

En un estudio recientemente publicado, se evaluó de forma sistemática 271 mujeres en etapa de puerperio; se obtuvo que las pacientes que consiguieron el embarazo a través de técnicas de reproducción asistida, no presentaron mayores tasas de Depresión Postparto que las que concibieron de forma natural, ni tampoco mostraron mayores alteraciones del vínculo madre-hijo.

El 18% de estos casos de Depresión Post-parto, se presenta en mujeres que tuvieron un embarazo no deseado o al haber sido madres por presión social y no por decisión propia. En el caso de los embarazos por medio de técnicas de reproducción asistida, se evidencia en la pareja alta motivación y expectativas por la paternidad, siendo esta motivación un factor protector para el afronte de los cambios emocionales normales del puerperio.

martes, 22 de marzo de 2016

¿LA ANDROPAUSIA CONLLEVA A LA INFERTILIDAD?



Biólogo Genetista Christopher Paul Tello de la Puente

La andropausia es una serie de fenómenos fisiológicos, psicológicos, emocionales que afectan al hombre alrededor o después de los 45 y 50 años de edad, similar a lo que ocurre en la mujer durante la menopausia. Pero existe una gran diferencia entre la andropausia y la menopausia que ocurre en las mujeres; la menopausia es el fin de la etapa fértil en las mujeres; por el contrario, la andropausia no está necesariamente relacionada con el fin de la etapa fértil de los hombres.

Es un proceso biológico natural en el sistema reproductor masculino que se presentan principalmente en los testículos. El nivel de la hormona sexual masculina llamada testosterona, permanece igual o se va reduciendo gradualmente. Pero no es una falta total de funcionalidad del aparato reproductor.

Manifestaciones bioquímicas de la andropausia

Los hombres de mayor edad tienen niveles de Testosterona más baj o que los jóvenes. La variabilidad en las concentraciones de Testosterona está determinada por factores genéticos, ambientales, hormonales, metabólicos y psicológicos, entre otros. 


En los hombres, la Testosterona se produce primariamente por la célula de Leydig en los testículos, y es regulada a nivel de hipotálamo-hipofisario. Existen alteraciones asociadas al envejecimiento por disrupción del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófiso-testicular. La declinación de las concentraciones de Testosterona puede ser parcialmente mediada por inadecuados mecanismos compensatorios neuroendocrinos o variaciones en los adipocitos, lo que se ha relacionado con la edad.

Los cambios que ocurren en los testículos son el principal factor en la declinación de los niveles de Testosterona asociados con la edad. El estrés, la existencia de enfermedades crónicas concomitantes relacionadas con la edad, así como el empleo de algunos medicamentos, pueden disminuir los niveles plasmáticos de Testosterona.

¿ES NECESARIO ESTABLECER UN TRATAMIENTO?

Si el problema radica en unos niveles bajos de testosterona, siempre se puede suministrar al paciente esta hormona para reducir la sintomatología. El tratamiento consiste en restituir farmacológicamente los niveles de testosterona.

No existe un límite de edad para recibir este tipo de tratamiento. En todos los casos, debe ser realizado bajo estricto control médico. Los efectos del tratamiento se valorarán cada 3 meses y posteriormente cada 6 meses o 1 año. Existen distintas formas de administrar la testosterona: Por vía oral, en parches (son los que mejor reproducen el ritmo de secreción normal de testosterona), en gel (muy recomendables para aquellas personas que sufren de problemas de dermatitis) e inyectada.

Existen tres grandes contraindicaciones por las que no se puede administrar testosterona: Las enfermedades cardiacas, el cáncer de mama y el tumor de próstata.

En cuanto a la fertilidad, una contraindicación relativa sería que si se piensa tener hijos (las altas dosis de andrógenos pueden causar esterilidad) además los conductos adyacentes que trasportan el semen pueden tener dificultad en el transporte debido a que se vuelve menos elásticos Los testículos continuaran produciendo semen, pero la concentración o producción de espermatozoides va disminuyendo.

Entre los síntomas más frecuentes pueden ser el cansancio, falta de apetito, depresión, ansiedad, disminución del deseo sexual, etc.

Es por ello que se recomiendo que a partir de los 40 años consulte con el especialista.

SIGNOS DE ALARMA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL



Dr. Jorge Fernandini Artola - Urólogo y andrólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear

La disfunción eréctil es una alteración de la erección del varón que se da por múltiples factores, entre los más frecuentes tenemos: las infecciones.

La prostatitis puede generar disfunción eréctil porque debajo de la próstata están los nervios de la erección y si la próstata está inflamada, inflama el nervio y ya no puede erectarse normalmente. Otro factor que puede producir la disfunción eréctil son las alteraciones metabólicas, la hipertensión, la diabetes, infecciones urinarias no controladas, el uso de medicamentos no adecuados, el estrés, etc.


Otros factores pueden ser por causas idiopáticas porque a pesar de salir correctamente en todos los estudios, igual ocurre la disfunción por causas desconocidas.

Los signos de alarma pueden ocurrir en fases

La primera es la dificultad para mantener una erección, otra fase es la presencia de dolores, dolor en el testículo, etc. Todo varón debe tener mucho cuidado porque este tipo de molestias pueden estar relacionadas a la prostatitis.

Otra fase es levantarse en la noche para orinar, otra fase es la eyaculación precoz, por ejemplo la persona tiene su actividad sexual y antes podía aguantar y ahora no, le gana la eyaculación.

¿La eyaculación precoz?
Es una irritación a nivel de la eyaculación que en lugar de controlar lo eyaculas antes de lo que tu quisieras, todo depende del paciente quien se esté hablando.

El tratamiento que se da depende de la causa de la disfunción eréctil: si es por una infección hay que tratar esa infección; si es una alteración hormonal, también se trata la parte hormonal, si es un problema de estrés también hay que tratarlo.

Eyaculación precoz e infertilidad

Una persona con eyaculación precoz puede tener hijos, porque eyacula sin problemas. Inclusive con disfunción eréctil hay gente que puede tener hijos porque puede tener dicha disfunción y eyacular, entonces es relativo.

Por ejemplo, pacientes que han sido operados de la próstata, ellos ya no eyaculan hacia adelante sino hacia atrás; tienen toda la sensación, toda la eyaculación. Esos pacientes cuando orinan hay que separar la orina de los espermatozoides y con eso se puede embarazar a la pareja.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA INFERTILIDAD MASCULINA?



Para determinar si existen problemas en la fertilidad del varón se realizan una serie de pruebas o análisis para conocer las causas del problema. Estas pruebas se hacen en varones, quienes queriendo tener un hijo e intentando durante un año y viendo que no hay embarazo, entonces recurren a dichas pruebas. Las cuales son:

EL ESPERMATOGRAMA COMPUTARIZADO


Es un procedimiento basado en un software especializado que hace un análisis rápido y confiable de presencia de espermatozoides, si hay entonces concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los mismos para luego evaluar características del líquido seminal: Volumen, viscosidad, PH, presencia de células redondas, etc. se analiza más de 500 espermatozoides por segundo.

TEST DE FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO 

Permite medir la integridad del material genético de los espermatozoides analizando las roturas de la doble cadena de ADN; las posibilidades de lograr un embarazo se reducen drásticamente. Eso se ve en varones con algún tipo de enfermedad, fallos en el proceso de maduración de los espermatozoides, cáncer, fiebres altas, infecciones, entre otros. Actualmente se considera patológica una fragmentación superior al 30%.

Este test está indicado cuando hay: embarazos negativos, abortos a repetición, mala calidad embrionaria, varicocele, fumadores, infertilidad de causa desconocida y fiebres altas en los últimos 3 meses.

CULTIVO SEMINAL

Consiste en analizar el semen en busca de infecciones en el tracto reproductor masculino que afectarán el proceso de fecundación y por ende reduce la posibilidad de embarazo; además de aumentar el riesgo de transmitir e inducir infecciones en el tracto reproductor de la pareja que conlleva a problemas de fertilidad.

TEST DE OXIDACIÓN ESPERMÁTICA


Sirve para estudiar grado de oxidación de los espermatozoides, principal causante de la fragmentación de ADN espermático que conlleva a problemas de fertilidad masculina. Con este método, se puede formular un medio de análisis capaz de estudiar a los espermatozoides de forma más precisa y reducir los falsos positivos de estrés oxidativo, condición que daña las funciones normales del espermatozoide y su constitución cromosómica.

¿SON CONFIABLES ESTAS PRUEBAS?

Dada su complejidad, estas cuatro pruebas tienen un alto grado de confiabilidad, por su precisión, claridad y seguridad. Además, estas pruebas siguen los lineamientos del último manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010 sobre el análisis de líquido seminal humano.




CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO PARA PROTEGER LA FERTILIDAD


Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear

En aquellos casos en que las mujeres luchan contra el cáncer y por tal motivo pueden ver afectada su capacidad reproductiva, sea temporal o definitiva, el tratamiento más conocido y realizado para salvaguardar la fertilidad, es la congelación ovocitos maduros o embriones.

Con la técnica de vitrificación la sobrevida de los ovocitos es más del 98%, lo que hizo realidad la congelación de ovocitos, lo ideal es congelar más de 8 ovocitos para tener buenas posibilidades de embarazo. Es muy importante señalar que el “tiempo es oro” porque generalmente no tenemos mucho tiempo para actuar cuando estamos frente a un diagnóstico de cáncer. Por ello, la estimulación de los ovarios y la aspiración de ovocitos maduros debe ser lo más pronto para luego volver con su oncólogo. 


¿Qué sucede con las niñas con cáncer que pueden quedarse infértiles?

La situación se complica cuando la mujer no ha iniciado vida sexual, cuando todavía no ha menstruado o cuando se trata de una niña. En estos casos no podemos congelar ovocitos maduro, para ellas, la congelación o criopreservación de tejido ovárico, es la única alternativa.

El tejido ovárico se obtiene mediante una cirugía sencilla (laparoscopia) y se obtiene varios fragmentos pequeños de tejido- corteza ovárica- de 2 x 3 × 1-2 mm.

La corteza ovárica extraída está repleta de miles de ovocitos inmaduros. Mientras más joven sea la paciente, mayor es la cantidad de folículos. Después de extraer la muestra, se deposita en tanques de nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero, donde permanece como garantía de la futura capacidad reproductora de la mujer a la espera de que pueda necesitar reimplantársela en el ovario o debajo de la piel, lo que les permite volver a menstruar después de 5 meses y tener la posibilidad de restaurar la fertilidad, la función ovárica - hormonal y la calidad de vida.

Criopreservación de tejido ovárico puede restablecer la fertilidad

Desde 1996 se empezó a congelar tejido ovárico, el 2002 fue el primer trasplante de tejido ovárico criopreservado y recién el 2004 se reportó el primer nacimiento con tejido ovárico congelado y a la fecha se ha reportado al menos 35 nacidos vivos después de trasplante de tejido ovárico de mujeres adultas.

En junio de este año, se ha reportado el primer caso de una mujer de 27 años, cuando era una niña de 13 años (2001) sin menstruación aún, congelaron su tejido ovárico antes del trasplante de medula ósea por un problema severo de la sangre y como consecuencia de dicho tratamiento quedó con menopausia prematura, después de 10 años (2011) de hizo es trasplante y pudo menstruar y concebir de manera natural.

En la mayoría de los casos deben esperar alrededor de 5 años para demostrar que han superado y el cáncer. Se puede criopreservar tejido ovárico desde los 2 meses hasta los 35 años, porque luego la calidad de los ovarios y de los óvulos no es buena.

“Congelar tejido ovárico permite tener mucho más óvulos, comparado con la congelación de ovocitos maduros que son limitados”

La congelación de tejido ovárico no es posible en los casos de leucemia y cáncer de ovario, porque se han encontrado células cancerosas en el tejido ovárico aparentemente sano en el 70% de los casos. Por lo que habría la posibilidad de trasplantar células cancerosas. Para estos casos aislar los ovocitos inmaduros y el desarrollo de ovarios artificiales están en estudio.


lunes, 21 de marzo de 2016

EL SEDENTARISMO Y LA INFERTILIDAD

Dr. Julio Dueñas, MD, PhD - Doctorado en Reproducción Humana (Japón)

¿ES IMPORTANTE EL SENDENTARISMO EN LA SALUD?

En Estados Unidos se considera la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco. Aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. A partir de estas consideraciones, parte el reciente incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión o el dolor de espalda, relacionadas con la falta de actividad física y conocidas también como patologías hipocinéticas.

¿EL SEDENTARISMO ES MÁS PELIGROSO QUE LA OBESIDAD?


Es verdad, efectivamente los científicos descubrieron que la falta de ejercicio (vida sedentaria) había provocado el doble de muertes que la obesidad. Lo positivo de los estudios es que basta un ejercicio moderadamente activo para cambiar esta tendencia: caminar unos 20 minutos al día puede ser suficiente para reducir el riesgo de muerte temprana hasta en un 30%. La actividad física tiene muchos beneficios para la salud y debe ser una parte importante de nuestra vida cotidiana.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL SEDENTARISMO?

 Riesgo de enfermedades cardíacas. El ejercicio ayuda a que la sangre fluya por los vasos sanguíneos correctamente. Cuando no hacemos ejercicio, disminuye el flujo sanguíneo, lo que puede dar lugar arteriosclerosis y paros cardíacos.

· Los músculos pierden fuerza. Con la falta de actividad física, nuestros músculos pierden forma y fuerza. Además puede causar problemas en la postura, caderas y columna vertebral.

· Los huesos pierden fuerza. La ausencia de ejercicio afecta a los huesos, con el riesgo de sufrir de osteoporosis y artritis. Los huesos se tornan frágiles y débiles.

· Riesgo de cáncer. Un cuerpo inactivo se vuelve más débil, propenso a desarrollar células cancerígenas. El ejercicio ayuda a prevenir y combatir el cáncer.

· Riesgo de diabetes. Los niveles de glucosa se mantienen bajo control cuando hacemos ejercicio. Si no hacemos, aumenta el riesgo de diabetes.

· Problemas para dormir. Hacer ejercicio nos ayuda a conciliar el sueño y tener un mejor descanso.

· Envejecimiento prematuro. Un estilo de vida activo y saludable mejora la piel y ayuda a vivir más y mejor. Sin ejercicio, más riesgo de envejecimiento prematuro.

EL SEDENTARISMO ¿PRODUCE INFERTILIDAD MASCULINA?

Entre el 60 a 65% de varones con profesiones que los obliga a permanecer sentados por largas horas, como las administrativas, incrementa el riesgo de desarrollar problemas de infertilidad. En los hombres el sedentarismo reduce la calidad del semen, tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma que aquellos que practican ejercicio moderado.

Los expertos explican que para que los testículos produzcan espermatozoides de calidad, éstos deben estar a una temperatura menor que la del resto del cuerpo. Por este motivo, pasar mucho tiempo sentado frente al escritorio o frente al volante hace que estos órganos se peguen al cuerpo, aumentando su temperatura, y produciendo radicales libres que afecten la producción de esperma.

Y EN LAS MUJERES ¿TAMBIEN PRODUCE INFERTILIDAD?

El sedentarismo influye en la fertilidad femenina, ya que la falta de ejercicio suele ir asociada al sobrepeso. Las mujeres obesas tienen casi el tripe de probabilidades de sufrir infertilidad “y de fracasar en los intentos de quedarse embarazadas, tanto en los ciclos de concepción natural como asistida.

La obesidad altera la calidad del ovocito y del embrión y afecta al entorno uterino, por lo que es más difícil quedarse embarazada si se tiene sobrepeso. Las mujeres obesas responden peor cuando se someten a una estimulación ovárica antes de una fecundación in vitro y tienen más posibilidades de sufrir complicaciones durante el embarazo.

La buena noticia es que en cuanto la mujer adelgaza, sus probabilidades de quedarse embarazada aumentan, solo con una pérdida de peso del 5% mejoran los índices de ovulación y embarazo e incluso alcanzan los niveles de las mujeres que están en su peso.

CALIDAD Y CANTIDAD DE ÓVULOS DISMINUYEN CON EL TIEMPO



Al nacer, las mujeres tienen 2 millones de óvulos y al iniciar la pubertad cuentan con 400 mil óvulos, normalmente produce un solo óvulo cada 28 días. La calidad y cantidad de los óvulos en la mujer, disminuyen progresivamente a partir de los 30 años, y mucho más después de los 40. La calidad o genética de los óvulos son marcadores de paso del tiempo. El pico máximo de la fertilidad es cuando la mujer tiene 20 años de edad.

FACTORES PARA TENER EN CUENTA

· Está comprobado que el tabaquismo altera la función normal de los ovarios, por las sustancias tóxicas que tiene.

· El alcoholismo.

· Los tratamientos como quimioterapia y la radioterapia, en caso de padecer cáncer.

· Cirugía de ovarios poliquístico o edometría.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE TENER BAJA CANTIDAD Y CALIDAD DE ÓVULOS?

Las posibilidades de lograr el embarazo son muy reducidas. En caso se llegue a lograr, la gestación podría no evolucionar, conllevando a un aborto espontáneo, el bebé puede nacer con Síndrome de Down pues, en la mayoría de los casos, este síndrome es causado por un error aleatorio en la división celular que ocurre durante la formación del óvulo de la madre o del espermatozoide.

DETERMINANDO EL NÚMERO Y CALIDAD DE ÓVULOS


Entre las pruebas más usadas para evaluar la reserva ovárica o cantidad de folículos que contienen a los óvulos, se encuentran las siguientes:

- LA MEDICIÓN DE LA FSH (HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE) en sangre, es una estimación indirecta de la cantidad de óvulos. Esta prueba permite determinar la posibilidad de concebir en mujeres infértiles y establecer el pronóstico de la respuesta de los ovarios en pacientes que van a ser sometidas a estimulación con medicamentos.

- PRUEBA CON CITRATO DE CLOMIFENO, es un medicamento usado con gran frecuencia para estimular la ovulación. La prueba se basa en la respuesta de las hormonas producidas en la hipófisis y los ovarios a la estimulación.

- ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL, se puede hacer la medición del número de pequeños folículos durante los primeros días de la regla y es un excelente método para predecir la respuesta a un tratamiento de fertilidad, como es la Fertilización In Vitro.

RECOMENDACIONES FINALES


· Aunque el factor genético es determinante para la cantidad y calidad de óvulos, es recomendable llevar una vida saludable, ingerir antioxidantes, suplementos vitamínicos, vitamina C, evitar el tabaquismo y el alcoholismo.

· No retrasar la maternidad.

· En caso de tratamientos oncológicos, puede consultar sobre las diferentes opciones para preservar su fertilidad, optando la congelación o vitrificación de óvulos.

jueves, 17 de marzo de 2016

LA CULPABILIDAD EN LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD


Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica de Fertilidad ProCrear

Según la Sociedad Americana de Infertilidad, el 95% de los problemas de fertilidad tienen causas biológicas, las cuales escapan de influencia directa de los pacientes; sin embargo, cuando una pareja se enfrenta a un diagnóstico de infertilidad y decide emprender un tratamiento de reproducción asistida puede tener la tentación de buscar un ‘culpable’ o ‘sentirse culpables’ ellos mismos. 

El sentimiento de culpa es el pilar inicial para el desarrollo de un episodio depresivo o ansioso si no es manejado desde su inicio, así pensamiento de culpabilidad es el más usual en casos de problemas de fertilidad, causando altos índices de depresión con un 10% y casos de ansiedad en un 22,2%. 


El sentimiento de culpa:

Este pensamiento ocurre por la necesidad que a veces tenemos de encontrar una razón cuando algo salió como no se espera. Al encontrar un culpable, nuestra mente se encuentra satisfecha, siendo una manera de evadir la responsabilidad propia o de querer controlar una situación desagradable.

Incluso, algunas parejas pueden sentirse culpables de haber esperado para decidirse a ser padres, llegando a reprocharse a ellos mismos las acciones pasadas y sus propias metas. Cuando esto sucede, el paciente está olvidando que los problemas de fertilidad en su mayoría se dan por factores en los cuales no tenemos influencia directa, como estadísticamente se menciona en diferentes estudios de fertilidad.

Es importante resaltar que el 30% de los problemas de fertilidad inician por causas masculinas, entre los cuales destacan las alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen. El 30% causas femeninas, en su mayoría por menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios. El 20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables y un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido identificar.

Podemos observar que el problema de fertilidad es estadísticamente de razón biológica - orgánica; entonces, ¿Realmente es mi culpa?, ¿mi pareja tiene la culpa de lo que está pasando?, ¿culparme o culpar a mi pareja cambia el problema?’. No hay culpa en lo que escapa de nuestras manos, pero si hay responsabilidad sobre lo que hagamos y decidamos hacer para solucionarlo en el presente y futuro.

Responsabilidad vs. Culpa ante la infertilidad

Responsabilidad y culpa, son actitudes totalmente distintas; la primera es adaptativa, nos permite percibir la realidad de manera racional, nos permite crecer, plantearnos alternativas de solución y decidir adecuadamente; la culpa en cambio, nos genera angustia y tristeza elevada, no permitiéndonos ver más allá de lo negativo, porque nos da una visión filtrada de los hechos.

El hacerse responsable de las dificultades significa asumir realmente las consecuencias de nuestros actos y hacernos responsables de enmendar las situaciones hasta donde sea posible, entendiendo que hay otros factores que escapan del propio control que también ha intervenido en el actual problema.

La culpa es una actitud en donde nos calificamos o calificamos a otro negativamente, devaluando a la persona por una sola condición.

Pensamientos que originan la culpa:

Toda emoción, sea agradable o desagradable deriva de lo que interpretamos o pensamos de una situación. Así el sentimiento negativo de culpabilidad o la actitud de culpabilizar a otra persona, deriva de algunos pensamientos distorsionados que hacen que interpretemos la situación de una manera irreal:

- A menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el responsable de sucesos en los cuales no tenemos influencia directa.

- Algunas personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas exclusivamente, se anticipan a pensar que son la única causa del problema. Esto hace que se minimicen, se comparen y estén constantemente pensando negativamente sobre el futuro.

- El pensamiento de culpabilidad es atacar la propia autoestima y autodenominarse como único responsable de la situación.

¿Cómo combatir los pensamientos de culpa?

El sentimiento de culpa se origina de un pensamiento rígido e irracional; entonces la mejor manera es pensar de una manera más adaptativa acerca del problema para generar una conducta responsable en el presente dirigida a la solución.

Pensar de manera negativa hace que reacciones de manera negativa, con alta ansiedad, y está demostrado que las parejas que tienen mayor ansiedad durante el tratamiento, tienen mayor nivel de cortisol, lo cual afecta a la estimulación hormonal y próxima adherencia del embrión.

Consejos para actuar con responsabilidad y evitar los pensamientos de culpa:

- Analiza la situación dentro de todos sus factores y todo lo que pudo haber influido en el problema actual.

- Conociendo el problema de fertilidad a fondo, consultando con un especialista, sabiendo las causas y la razón del inicio del problema podrás evitar verte como única responsable.

- Evita la visión de filtro, es decir, evita ver solo la parte negativa, analiza también las soluciones que tienes.

- Las normas y expectativas flexibles hacen que estemos abiertos a las variaciones del proceso; para esto es preferible cuidar las frases que contienen la palabra ‘debería’ o ‘tendría que’, (Ej. ‘A mi edad ya debería ser madre’), ya que significan normas rígidas que pueden causar altos niveles de ansiedad si no se cumplen.



miércoles, 16 de marzo de 2016

ANTICUERPOS ANTIESPERMATOZOIDES


José Luis Llanos Carrillo, Biólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear

¿Cómo se producen los anticuerpos antiespermatozoides?


Las células espermáticas no están presentes en los testículos hasta la pubertad y el sistema inmunológico puede reconocer a los espermatozoides del varón como células extrañas ocasionando la secreción de anticuerpos antiespermatozoides por parte de las células plasmáticas.

Normalmente el sistema reproductor masculino presenta diferentes estrategias para proteger a los espermatozoides del sistema inmunológico durante su desarrollo, maduración y estadía en el plasma seminal.

En los testículos los espermatozoides están protegidos del sistema inmunológico por la barrera hematotesticular conformada por las células de sertoli que rodean al espermatozoide; en el epidídimo y en el semen existen sustancias que actúan como inmunosupresores. Cualquier tipo de lesión en el sistema reproductor masculino o alguna deficiencia de las estrategias de protección podrían ocasionar la formación de anticuerpos antiespermatozoides. 


Los espermatozoides también pueden ser reconocidos el sistema inmunológico de la mujer y generar anticuerpos antiespermatozoides.

¿Qué patologías pueden ocasionar la formación de anticuerpos antiespermatozoides en el varón?

Se generan usualmente en casos de trauma testicular, varicocele, orquitis, torsiones testiculares, criptorquidia, infecciones del tracto genitourinario, lesiones en la medula espinal y en la vasectomía.

¿Dónde se presentan?

Los anticuerpos antiespermatozoides pueden estar presentes en el moco cervical de la mujer, en el plasma seminal, en la superficie de los espermatozoides y en el suero sanguíneo tanto de varones como en mujeres sexualmente activas.

¿Cómo afecta la fertilidad los anticuerpos antiespermatozoides?

Los anticuerpos unidos a los espermatozoides se han asociado a infertilidad y si están presentes en la superficie de los espermatozoides pueden afectar el transporte (aglutinaciones) y motilidad de las células espermáticas, la interacción de los gametos (fecundación del ovulo), el desarrollo temprano del embrión, la implantación y el desarrollo fetal. En un estudio reciente también se ha visto asociado a desordenes en la reacción acrosomal, hiperactivación del espermatozoide y daño a la cromatina espermática.

¿Cómo se detectan?

Los anticuerpos que generalmente se encuentran en el eyaculado a causa de una respuesta inmune son los isotipos inmunoglubulinas A o inmunoglobulinas G, los cuales pueden ser detectados por dos métodos: El Test inmunobead (IB Test) o el Test de la reacción de antiglobulinas mixta (MAR Test). Los dos test pueden detectar anticuerpos en la superficie de los espermatozoides así como en fluidos libres de espermatozoides:

· IB Test directo o MAR Test directo: detectan anticuerpos antiespermatozoides en la superficie de los espermatozoides.

· IB Test indirecto o MAR Test indirecto: detectan anticuerpos en el suero sanguíneo, fluido testicular, plasma seminal y en el moco cervical.

¿Existe algún tratamiento para los anticuerpos antiespermatozoides?

Si su resultado es positivo con una elevada concentración de anticuerpos antiespermatozoides su médico le recomendara ciertos tratamientos como la selección espermática mediante gradientes densidad o swin up para realizar posteriormente una inseminación intrauterina, inseminación in vitro o Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

martes, 15 de marzo de 2016

EL TRASPLANTE DE ÚTERO Y LA INFERTILIDAD

Dr. Julio Dueñas, MD,PhD
En los últimos años, la Medicina Reproductiva es la ciencia que más logros alcanzó y totalmente inimaginables, dentro de ellos algunos como el trasplante de útero donde la realidad superó la fantasía.
Este reciente avance en materia de fertilidad: podría permitir que aquellas mujeres que nacieron sin ese órgano o que lo hayan perdido por alguna causa médica, puedan gestar un hijo en su vientre.
Hace 3 años, en septiembre de 2012 nació en Suecia el primer bebé en el mundo criando en un útero trasplantado. Hasta hoy ya son cinco los bebés nacidos gracias a este procedimiento.

Mujeres que podrían beneficiarse
Se calcula que una de cada 4.000 mujeres en el mundo podría beneficiarse del trasplante para llegar a ser madre naturalmente. Debemos insistir que todavía  es una práctica en etapa experimental. Está a punto de realizarse en otros países, especialmente en aquellos donde no es posible realizar la gestación por sustitución o subrogación uterina.
En la mayoría de las prácticas llevadas a cabo, las donantes fueron las propias madres o hermanas de la paciente.
En Latinoamérica ¿Cuándo?
Hace 3 años, una mujer sueca de 35 años se convirtió en la primera persona en el mundo en dar a luz a un bebé tras recibir un trasplante de útero. En la Universidad de Göteborg, el bebé vino al mundo por cesárea y fue en la citada universidad, donde se llevó a cabo la transferencia del embrión al útero trasplantado.
En los EEUU se ha realizado recientemente el primer trasplante de útero. Y ya se proyecta el primero en América Latina, que podría ser en la Argentina. El equipo sueco a cargo del primer trasplante uterino comandado por el Dr. Mats Brännström visitó Buenos Aires para dar inicio a la investigación experimental en el país.
¿Quiénes requieren un trasplante?
Las mujeres que pueden necesitar un trasplante, además de las que nacen sin útero, también se involucran a las mujeres que tuvieron que perder sus úteros porque padecieron cáncer de cuello de útero, por sangrado post parto imparable o miomas uterinos múltiples o muy grandes (tumores que crecen en la matriz de la mujer). También existe un nuevo grupo que podrían recibir el útero y son aquellas sometidas a múltiples fertilizaciones in vitro y que presentan inconvenientes a la hora del implante por la aparición de problemas bioquímicos a nivel del útero, que son los que impiden que el embrión pueda implantarse.
También se ha definido que la paciente ideal para someterse a la terapia no debe padecer enfermedades infecciosas, neoplasias (cánceres), obesidad y debe ser capaz de producir sus propios óvulos. No hay límite de edad, aunque es preferible que sean menores de 35 años.
El proceso
Después de seleccionada la persona receptora del útero, debemos tener una donante con su maternidad satisfecha, que no tenga infecciones crónicas ni cánceres, con un útero totalmente sano. Es muy importante tanto la donante como la paciente sean lo más parecidas desde el punto de vista inmunológico, así las probabilidades de rechazo serían mínimas. En la mayoría de casos hasta hoy, las donantes fueron las propias madres o hermanas de la paciente.
Simultáneamente a que la receptora recibe el útero, se inicia una terapia inmunosupresora para evitar el rechazo. Después de un año del trasplante, la mujer puede ser sometida a un tratamiento de fertilidad y transferencia de embriones. La primera prueba de funcionamiento normal es la aparición de la menstruación. Una vez que la paciente da a luz, si no desea tener más embarazos el útero trasplantado de puede extraer, para no tener los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora
Y ¿en el Perú? 
Dando que en nuestro país no contamos con una ley que regule el vientre subrogado (llamado vientre de alquiler), el trasplante de útero es una gran posibilidad para muchas pacientes. Sería un orgullo poder colaborar, contamos con un equipo profesional preparado y con vasta experiencia en cirugías.


PELIGROSAS INFECCIONES URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO


Dr. Jorge Fernandini, Urólogo Andrólogo y Ginecólogo del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn

¿Qué es la infección urinaria?

La infección urinaria es una enfermedad que consiste en la presencia de gérmenes que crecen y se desarrollan en la orina, estos gérmenes afectan tanto las vejigas como los riñones, causando insuficiencia renal. Según estudios, una de cada tres mujeres padecerá de una infección urinaria a lo largo de su vida. Esta enfermedad tiene una incidencia mayor durante el embarazo pues las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer una infección de orina si están gestando. 


Principales síntomas

Existen dos tipos de síntomas: Síntomas Irritativos y Síntomas Obstructivos. Mayormente se producen los síntomas irritativos: Sin embargo existe un gran grupo de gestantes que teniendo la infección son asintomáticas, por eso se debe controlar con un cultivo cada trimestre.

· Dolor al orinar (disuria).

· Ardor al orinar.

· Levantarse en la noche para orinar.

· Orinar a cada rato - polaquiuria.

· Ganas de seguir orinar – tenesmo.

¿Por qué se producen las infecciones urinarias durante el embarazo?

· Malos hábitos de higiene: no hay buen lavado de genitales, se infecta la zona e ingresan los gérmenes.

· Actividad sexual: la actividad sexual bombea los gérmenes que están fuera e ingresan al aparato reproductor.

· Malos hábitos: aguantar la orina, caminar mucho, ropa ajustada.

La mujer gestante suelen tener bajas defensas, por lo cual las infecciones urinarias son mucho más frecuentes, se dice que el 50 y 60 % de mujeres embarazadas puede obtener una infección. En los últimos meses de la gestación, el útero aumenta tanto de tamaño que presiona la vejiga, y esto hace que sea más difícil vaciarla por completo cuando se orina. El resultado de todos estos cambios es que la orina tarda más tiempo en recorrer las vías urinarias facilitando la posibilidad de que las bacterias que han podido alcanzar la orina se multipliquen.

¿Es posible contraer una infección en los riñones?

Sí es posible, si la mujer embarazada no se cuida bien y la infección es mal curada, la infección de la vía urinaria pasará a los riñones, lo cual producirá microcalcificaciones y abscesos. Produciendo la infección del riñón.

Una infección en los riñones también puede tener consecuencias graves para el bebé. Aumenta el riesgo de que exista un aborto, parto prematuro o un bebé que nazca con bajo peso o complicaciones; esto se ha asociado con un mayor riesgo de muerte fetal o muerte al nacimiento.

¿Cómo evitar estas infecciones?

· Teniendo buenos hábitos de higiene y alimentos.

· Bebiendo mucho líquido: Esto favorecerá la diuresis (producción de orina).

· No reteniendo la orina: Ir al baño siempre que se tengan ganas.

· Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales

· Evitando productos de higiene femenina ya que pueden irritar la uretra facilitando la invasión de las bacterias.

· Utilizar ropa interior de algodón y evita las prendas sintéticas.

Tratamientos

El tratamiento adecuado para este tipo de patología consiste en el uso de antibióticos. En el caso de pacientes que sufran infecciones recurrentes, es posible que el especialista decida aplicar un tratamiento continuado, que puede llegar a prolongarse incluso hasta el momento de dar a luz. Es recomendable que sean vistas por el urólogo durante y después del nacimiento del bebé. Muchas veces, las mujeres gestantes que padecen de este malestar son sometidas a tres exámenes mensuales de orina pues suelen ser asintomáticas.

lunes, 14 de marzo de 2016

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA: DUDAS Y RECOMENDACIONES


Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear

En la parte final de un tratamiento de Reproducción Asistida, en este caso una Fecundación In Vitro (FIV), hay una etapa en la cual el embrión, producto de la unión del espermatozoide y el ovulo en el laboratorio, debe ser transferido al útero para dar inicio al embarazo. Ante este proceso de TRANSFERENCIA EMBRIONARIA, la pareja, sobre todo la mujer, puede tener dudas, más aun respecto a los cuidados que deben tenerse para lograr el éxito de la FIV con el embarazo.

¿La transferencia de embriones al útero, es un procedimiento doloroso?


Recordemos que la transferencia embrionaria consiste en colocar los embriones en el útero, producto de la unión del ovulo y espermatozoide en una Fecundación In Vitro, técnica que se realiza en parejas que no pueden tener descendencia de manera natural.

Después de elegir uno o 2 embriones de buena calidad, mediante una cánula y pipeta, los embriones se colocan en el endometrio a fin de que se implanten y se desarrolle el embarazo. La transferencia embrionaria no requiere de anestesia. Es un acto sencillo similar a una citología en cualquier revisión ginecológica. Es un momento emocionalmente intenso con mínimas molestias físicas.

¿Reposo después de la transferencia aumentará posibilidad de embarazo?

No hay evidencia científica que confirme que si la paciente permanezca en cama durante tres días aumentaría su tasa de embarazo. Conseguir el embarazo dependerá de la capacidad de implantación que tenga el embrión y en la capacidad receptiva del endometrio de la paciente.

Existen creencias que para mejorar los resultados se debe mantener los pies calientes, tomar bebidas rehidratantes, hacer posturas raras o reposo absoluto durante semanas. Lo cierto es que ninguna de ellas es verdadera.

Mitos y creencias

Es importante que las pacientes sepan que el endometrio es como una red de pequeños vasos sanguíneos, que forman una especie de “esponja de coral” con agujeros casi microscópicos donde se va a depositar el embrión. De esta manera, comprenderán que los embriones no se podrán caer por el hecho de cambiar la posición corporal, por ir al baño, por subir escaleras, por levantar a un niño pequeño en brazos, entre otros.

Es común que…
Las parejas sientan miedo o temor a que los biólogos se equivoquen con los óvulos, espermatozoides y embriones y se usen los ajenos. Para que esto no suceda, se utilizan múltiples filtros para evitar errores y confusiones con las muestras en el laboratorio. Además, hoy en día existen diferentes sistemas de seguridad que evitan errores humanos en el laboratorio de FIV.

Recomendaciones finales

· Reposo en cama solo por el día de la transferencia. La mujer debe llevar una vida tranquila sin exagerar en el reposo.

· Alimentación rica en fibras,

· Cumplir puntualmente con los medicamentos hasta la primera prueba de embarazo la cual se realiza en un lapso de 12 a 14 días después de la Transferencia.

· Es importante analizar toda la información de la que se dispone: Número de intento, edad de la paciente, resultado de la Estimulación ovárica y calidad embrionaria. De ese análisis y del estudio post transferencia dependerá si hay que repetir el proceso o es mejor optar por otras opciones.



ENDOMETRIOSIS, PRIMER ENEMIGO DE LA FERTILIDAD FEMENINO

Dr. Julio César Dueñas Chacón, MD, PhD

La endometriosis, un problema que consiste en la aparición de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios. Pero, ¿Sabía por qué se produce este mal en la mujer, cuales son sus síntomas y como influye en la fertilidad femenina, haciendo que más de la mitad de las mujeres tenga complicaciones para poder quedar embarazada?

La endometriosis, es una de muchas enfermedades ginecológicas que se presenta a nivel mundial en la mujer y que trae consigo muchas complicaciones, en especial en el campo de la fertilidad, siendo la incidencia de estos casos de un 60 por ciento en las mujeres infértiles.


Entre las complicaciones que puede generar en la fertilidad femenina, la endometriosis puede alterar los ovarios, esto en cuanto a la disminución de la calidad y cantidad de los óvulos, tapar las Trompas de Falopio, evitando el encuentro de los espermatozoides con los óvulos en las trompas. Además las mujeres más afectadas son aquellas que  se encuentran en la edad reproductiva.

En cuanto a las causas de este mal, en algunas mujeres, cuando tienen su menstruación, parte del endometrio y una fracción de sangre se descaman por el flujo menstrual hacia el exterior. Cuando esta limpieza no es eficiente, estas partes del endometrio se implantan en la superficie de los diferentes órganos pélvicos, que posteriormente generaran quistes endometriosicos en el ovario y nódulos en el espesor de la vagina y recto, así como en la pared intestinal y vesical. En cuanto a los síntomas, el signo más común es la presencia de dolor durante la menstruación y durante las relaciones sexuales.

Entre los tratamientos, el primer paso es la cirugía, que se hace vía laparoscópica, la cual describió como indolora y garantiza un tiempo de recuperación muy corto para la paciente.

Finalmente, se  tiene que recalcar que la endometriosis es un mal con alta reincidencia, ya que puede volver a presentarse toda vez que el funcionamiento ovárico no haya sido corregido, resaltando que no es raro que posterior a una cirugía y después de un tiempo aparezca de nuevo y se necesiten nuevos tratamientos. Por tal motivo, se debe insistir a la mujer a que visite constantemente a su especialista y hacerse los chequeos respectivos, como el Chequeo Integral Ginecológico y el Chequeo de Fertilidad Femenino, los cuales “ayudarán a prevenir a tiempo este mal y se podrá salvaguardar la fertilidad de la mujer”.



¿EXISTE LA “EDAD IDEAL” PARA SALIR EMBARAZADA?



Diversas investigaciones recomiendan diferentes edades en las que debe empezarse a tener hijos, sin embargo aparte del reloj bilógico femenino existen otros factores a tenerse en cuenta.

Uno de los temas más tratados por cientos de estudios e investigaciones científicas es la edad ideal para empezar a procrear; donde cada uno apuesta por determinada edad en función, por ejemplo, del número de hijos que se quiere tener, la diferencia de edad que se quiere entre cada hijo, etc.

Un reciente estudio de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, aconseja que las mujeres que deseen tener tres hijos deberían empezar a concebirlos a los 23 años. Si se opta por tener dos hijos, se debería empezar antes de los 27, mientras que la que quiera un hijo tiene hasta los 32 años.


Al respecto, el Dr. Julio Dueñas, Director de la Clínica OncoGyn, indica que lo ideal es que la mujer se embarace antes de los 30 años, porque hay menos riesgos de malformaciones y las tasas de embarazo son mejores. “Cuanto más joven es mejor, siempre que la mujer se sienta en la plenitud para dar el paso hacia la maternidad. Las mujeres nacen con una cantidad de óvulos, los de mayor calidad son los primeros que expulsa en su juventud.”

Conclusiones de diferentes estudios

Recientemente, el diario británico 'The Telegraph' ha realizado un compendio de consejos y consideraciones en función de cuándo se debe quedar embarazada la mujer y cuando estaría en riesgo su fertilidad:

19 años: La mejor edad para tener hijos, según el sociólogo de la Universidad de Texas, John Mirowski, ya que es "el pico de fertilidad en el sistema reproductivo".

25 años: Es la edad ideal para quedarse embarazada según una encuesta realizada en los EE UU. Un año más para los ingleses.

27 años: El estudio de Sheffield, anteriormente mencionado, considera ésta la mejor edad para buscar el primero, si se quieren tener dos hijos.

28 años: Investigadores americanos e italianos en el 2002 consideraron que éste es el inicio de la cuenta atrás del 'reloj biológico' femenino.

30 años: Según el ginecólogo británico Geeta Nargund es la edad para intentar tener un bebé y evitar activar la 'bomba del reloj biológico'. Además, según investigadores de la Universidad St Andrews de Edimburgo, es la edad límite para concebir sin problemas.

34 años: Según el Instituto Nacional de Edad y Salud Mental Inglés es la mejor edad para tener un hijo ya que la maternidad prematura "interfiere negativamente en la educación del hijo".

35 años: se aconseja congelar tus óvulos si no ha tenido hijos, según el Hospital Universitario Quirón-Dexeus, que alerta de los riesgos de posponer la maternidad por priorizar la carrera profesional.

38 años: Es el momento en el que las mujeres comienzan a ganar peso considerablemente, según Forza Supplements en el 2014.

40 años: La fertilidad de la mujer se reduce a la mitad y solo mantiene el 3% de los óvulos con los que nació según estudio de la Universidad de Edimburgo.

De esta manera, no hay quien aclare cuál es la mejor edad para concebir, pues es necesario tener en cuenta otros factores más relacionados con la atracción física y sexual entre la pareja, o con motivos más encaminados a la 'ideal' educación del niño.

“La idea es no sobrepasar los 30 años, ya que la infertilidad comienza a disminuir, a los 35 cae mucho más. Aunque algunas pueden embarazarse a los 45, lo cual no significa que en todas va a ser así. Sin embargo hay alto riesgo de tener hijos con malformaciones, síndrome de Down o abortos”, afirma el Dr. Dueñas.



sábado, 12 de marzo de 2016

LA HISTEROSCOPIA E INFERTILIDAD



Ante el diagnóstico de enfermedades o alteraciones que afecten al útero, importante órgano femenino para la procreación y gestación, se hace necesario revisarlo tanto externa como internamente. En este último aspecto, se recurre a la histeroscopia para ver y analizarlo buscando brindar una solución a la infertilidad o al tratar diversas enfermedades.

El histeroscopio es un instrumento delgado parecido a un telescopio que se coloca dentro del útero a través de la vagina y el cuello uterino. Esta técnica puede ayudar al médico a diagnosticar o tratar problemas uterinos.

En favor de la fertilidad


La histeroscopia es una exploración fundamental en el estudio de la infertilidad. Permite una evaluación de la cavidad uterina en busca de una anomalía responsable de la alteración que impide el tener hijos. Esta técnica ofrece mejores resultados en la evaluación de la cavidad uterina, a pesar del desarrollo tecnológico alcanzado por la ecografía y de la histerosonografía.

Es preferible efectuar una histeroscopia de forma sistemática antes de iniciar un programa de Fecundación In Vitro (FIV) a fin de evidenciar lesiones que pueden suponer fracasos de la transferencia o de la implantación de embriones, producto de la FIV.

¿Sangrados anormales, miomas, pólipos, endometriosis, etc.?

Uno de los usos más comunes de la histeroscopia en infertilidad, ocurre cuando hay que determinar la causa de un sangrado uterino anormal: cuando una mujer lo padece, sus periodos son más intensos o más prolongados de lo habitual u ocurren con menor o mayor frecuencia de lo normal. También es anormal sangrar entre periodos menstruales.
En algunos casos, ocurre sangrado anormal debido a tumores benignos (no cancerosos) en el útero, por ejemplo, fibromas o pólipos. La histeroscopia le permite detectar fibromas o pólipos. Si se hallan fibromas o pólipos, se emplea un instrumento especial que se introduce por el histeroscopio para extraerlos.

Si no se detectan tumores, se obtiene una muestra de tejido para realizar una biopsia. Si la muestra de tejido revela no ser cancerosa pero el sangrado continúa, se puede usar el histeroscopio junto con un instrumento a temperatura elevada para destruir el revestimiento del útero para detener el sangrado.

La histeroscopia también se usa en las siguientes situaciones:

· Extraer las adherencias que pueden ocurrir a raíz de infecciones o cirugías previas

· Diagnosticar la causa del aborto natural repetido cuando la mujer ha tenido más de dos abortos naturales consecutivos

· Localizar un dispositivo intrauterino (DIU)

No deberá someterse a una histeroscopia si está embarazada, tiene una infección vaginal o de las vías urinarias o si padece de cáncer del útero.

¿Cómo se realiza una histeroscopia?

Se introduce el histeroscopio a través de la vagina en el útero, el cual transmite la imagen del útero a una pantalla. De esta manera el medico puede ver dentro durante el procedimiento.

Es posible usar otros instrumentos junto con el histeroscopio para administrar tratamientos, de esta manera algunas afecciones pueden tratarse de inmediato.

Si el medico te indicó que te realices una histeroscopia y aun tienes dudas, puedes visitar nuestra web o llamarnos para sacar una consulta con nosotros.

viernes, 11 de marzo de 2016

¿PRESERVAR ÓVULOS GARANTIZA LA FERTILIDAD EN EDAD AVANZADA?



Diferentes factores sociales, psicológicos, profesionales o académicos provocan que a los 20 años tener un hijo o hija pueda ser planteado como un freno. Una situación que se invierte a partir de los 35 años, cuando, a menudo, se convierte en un "ahora o nunca".

Las perspectivas académicas y laborales de las personas en los países desarrollados provocan que parte de la población retrase la edad media para tener hijos, una situación que, sobre todo en las mujeres, puede conllevar problemas de fertilidad, cuya solución pasaría por preservar los óvulos de mejor calidad.

Así lo aconseja el director médico de la clínica IVF Spain, especialista en ginecología obstetricia y experto en fertilidad, Sergio Rogel, quien participó esta semana en las primeras jornadas sobre preservación de la fertilidad de la Universidad de Alicante (UA), organizadas por la cátedra Human Fertility y la clínica citada. 


Existen datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que corroboran el aumento progresivo desde 2008 en la edad para ser madre, marcando el pasado año un máximo histórico de 31,8 años de media. Es importante concienciar a las personas de que los problemas de fertilidad se derivan de la edad Diferentes factores sociales, psicológicos, profesionales o académicos provocan que a los 20 años tener un hijo o hija pueda ser planteado como un freno a las expectativas personales de cada individuo, una situación que se invierte a partir de los 35 años, cuando, a menudo, se convierte en un "ahora o nunca".

En definitiva, se produce una contradicción entre el reloj biológico de las mujeres y sus expectativas vitales que causa que en muchos casos cuando se quiera engendrar, la fertilidad sea mínima.

Para Rogel, es importante concienciar a las personas de que los problemas de fertilidad se derivan de la edad, ya que "a casi nadie le explican que conforme pasa el tiempo se producen fallos genéticos en los óvulos que hacen que la fertilidad sea muy deficiente". Por ello, recomienda a las parejas que se planteen su descendencia como "un plan de pensiones" y que aprovechen la opción de preservar su fertilidad, una ventaja de la que no disponían generaciones anteriores.

De hecho, la técnica de "vitrificación de óvulos" se desarrolla de forma habitual en los centros de reproducción asistida desde hace escasos seis años y consiste en la congelación de los óvulos con nitrógeno líquido, lo que facilita mantener su calidad genética intacta debido a la rapidez con la que baja su temperatura.

Este experto insiste en que "todas las mujeres están destinadas a tener problemas de fertilidad por el mero hecho de cumplir años", algo que se debe a su fisiología ovárica y que está en contraposición con los hombres, que no pierden calidad genética de su esperma con la edad.

Además, ha destacado que la fertilidad depende "de la genética del óvulo", por lo que si una mujer decide congelar una muestra de estas células con 25 años dará igual que decida quedarse embarazada con 40 ó 45 años, ya que la gestación podrá transcurrir con normalidad. En cambio, de no hacerlo, a partir de los 35 años se empezaría a reducir drásticamente su fertilidad y a aumentar exponencialmente el riesgo de trisomías, es decir, de fetos con un cromosoma de más que pueden no implantarse en el útero, provocar un aborto natural o nacer con Síndrome de Down, si el cromosoma repetido es el par 21.

El problema es que las mujeres "saben no tener hijos cuando no quieren, pero no cómo tenerlos cuando quieren", opina. A pesar de ello, se muestra optimista con el hecho de que dentro de un tiempo será normal ver madres primerizas de 40 años, saltando sin problemas el límite impuesto ahora mismo por la biología y por la edad.

Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear 

Preservar los óvulos mejoran mucho las posibilidades de quedar embarazada a edad avanzada, mucho va a depender a que edad dejaste tus óvulos congelados y en que cantidad, es diferente dejar congelados tus óvulos antes de los 30 que a los 38 años. Si una persona ha estado congelando sus óvulos antes de los 30 años, va a tener un 70% de probabilidades de poder embarazar con sus óvulos al momento de utilizarlos, y si los congela a los 38 años por ejemplo las posibilidades disminuyen hasta un 40% de eficacia.

Mientras la mujer no pase de los 50 años en el momento de haber congelados sus óvulos se ha visto que la taza de implantación no afecta mucho a quien los va a utilizar.



jueves, 10 de marzo de 2016

Madres solteras por elección por medio de la espermodonación

Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica ProCrear

 Hoy en día, las mujeres pueden decidir ser madres independientemente de tener una pareja o no, gracias a la donación de espermatozoides, una técnica de reproducción asistida que cada vez está siendo elegida por más mujeres solteras en todo el mundo para lograr su sueño de ser madres.

En Europa el número de mujeres que acuden a un centro en busca de esperma de donante se quintuplicó, y en Sudamérica las consultas por espermodonación crecieron del 10% al 30% en apenas cinco años. Es una alternativa bastante accesible actualmente, pero detrás de esta decisión hay algunas dudas que las mujeres solteras desean resolver antes de optar por acudir a un banco de esperma.


Perfil de la mujer que decide ser madre por espermodonación:

Usualmente se encuentra que son mujeres mayores de 40 años que han postergado la maternidad por otras metas en su vida laboral y personal; son mujeres económicamente independientes que se sienten seguras y preparadas para asumir el rol de madre soltera.

Además se observa que poseen pensamiento racional hacia la maternidad, viéndolo como una alternativa no como un fin, por eso pueden mantener sus emociones saludables y sobre todo estar predispuestas a adaptarse independientemente del resultado del tratamiento.

Datos sobre las mujeres que recurren a la espermodonación:

En una investigación realizada por la psiquiatra Luisa Barón para la American Society for Reproductive Medicine de EE.UU, se encontraron los siguientes datos que comparten las mujeres que decidieron ser madres por espermodonación:

- El 100% hubiera preferido la concepción en pareja, pero mencionan que se sintieron apremiadas por su edad.
- El 78% prefirió recurrir a espermodonación antes que forzar a una pareja ocasional a ser padre.
- El 90% le contó a algún amigo o amiga sobre el tratamiento; el 76% lo compartió con sus hermanas, 54% con su mamá y 0% con sus compañeros de trabajo.
- El 70% menciona que tiene como objetivo completar su familia con una pareja más adelante.

Familias monoparentales: ¿Existen consecuencias negativas para el niño?:
Existe una idea errónea que preocupa a las mujeres que están viendo la espermodonacion como alternativa para ser madres, es el mito de que los niños nacidos en familias monoparentales crecen con dificultades psicológicas y sociales.

En diversos estudios se ha comprobado que no existen consecuencias negativas para los niños que viven en familias monoparentales; ya que si la relación con la madre es saludable el niño tendrá patrones adecuados de conducta para su vida. Es cierto que existen consecuencias debido a la dinámica que la familia posee, es decir a su estilo de crianza, en el cual puede influir tanto la madre, como abuelos o tíos, sea de estilo Permisiva, Autoritaria o Democrática.

Está demostrado que las familias que manejan un estilo autoritario de crianza pueden generar niños oposicionistas, violentos o extremadamente pasivos con figuras de autoridad, asimismo las familias Permisivas puede traer como consecuencia conductas de desobediencia y manipulación.

Por eso es importante el entorno en donde el pequeño se desarrolle, ya que si bien la figura paterna no puede ser suplida, la participación de seres queridos como abuelos, tíos o amigos, es fundamental para la formación del niño.

¿Debo contarle a mi hijo la verdad sobre su concepción? 

Aunque esta es una decisión que concierne totalmente a la mujer, diversos estudios revelan que es recomendable que sí se le informe al niño la manera en que fue concebido.

En un estudio realizado con niños de aproximadamente 7 años concebidos mediante FIV con espermodonacion que conocían sus orígenes, se observó que respondieron de forma neutral al tema de la donación y no manifestaron ningún conflicto con la temática durante su vida infantil y adolescente. Sin embargo, al estudiar las características de personas concebidas mediante la misma técnica, que no conocían sus orígenes y los han descubierto con más de 18 años, se obtuvo que no les resultó fácil tramitar el hecho de que se les haya ocultado esta información durante tantos años y manifestaron querer conocer al donante. Por tanto, una de las claves para que los hijos de donación de gametos no presenten conflictos con este tema es que conozcan desde pequeños la manera en que fueron concebidos.

Es importante adicionar que el silencio o respuestas ambiguas que se le da a un niño ante las curiosidades propias de su edad, pueden generar alteraciones emocionales. La manera de cómo el niño tomará esta información depende directamente de la actitud de la madre al comentar sobre su origen, así tenemos que si la madre lo comenta de manera insegura o evade el tema el niño lo percibirá como un tema tabú generando alta ansiedad.

Ir en contra del prejuicio social:
Decidir ser madres solteras por convicción propia no es fácil en el contexto sociocultural actual para las mujeres; ya que, la presión e incomprensión social hacia su postura es algo con la que todas se enfrentan diariamente.

El 90% de mujeres que llevan tratamientos de espermadonacion refieren que usualmente tienen que enfrentarse al prejuicio social sobre la maternidad y sobre las consecuencias de las familias monoparentales; e identifican prejuicios de su contexto por medio de frases como: ‘Las familias monoparentales son familias incompletas’, ‘las mujeres no pueden hacerse cargo solas de un hijo’, ‘ es necesario tener un apoyo masculino’, etc; frases que refuerzan el pensamiento machista que aun existe en nuestro contexto.

Lo cierto es que cuando una mujer toma la decisión de someterse a este tipo de tratamiento también está decidiendo afrontar las dificultades que encontrará en el proceso asociado a la presión social; es por esto que es importante encontrarse segura antes de iniciar el tratamiento.