miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿LA HORMONA QUE PRODUCE LA LECHE AFECTA LA FERTILIDAD?


Dr. Roly Hilario – Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear
Las hormonas son sustancias químicas especiales secretadas por las glándulas del cuerpo, que trabajan en partes específicas del cuerpo con el fin de asegurar su correcto funcionamiento. La ovulación y la menstruación son provocadas por la secreción de hormonas. Concretamente, la hormona que juega un papel importante en la prevención de los embarazos de algunas mujeres es la prolactina.
La prolactina es…
Una sustancia química secretada por la glándula pituitaria, o hipófisis, que se encuentra en el centro del cerebro y es responsable del funcionamiento de muchos procesos en el cuerpo. La prolactina existe tanto en los hombres como en las mujeres, y se libera en varias ocasiones durante el día y la noche. Esta hormona generalmente se libera con el fin de estimular la producción de leche en las mujeres embarazadas y ampliar las glándulas mamarias de modo que pueda realizarse la lactancia.
• Estimulación del pezón: La succión del pezón provoca un reflejo por el cual se producen picos en la secreción de prolactina. A medida que transcurre el tiempo estos picos son cada vez de menor intensidad.
• Estrés: Cualquier tipo de estrés, físico o emocional, puede producir hiperprolactinemia, aunque en este caso las cifras de la hormona raramente exceden los 40 ng/ml.
• Tumores: Prolactinoma. Se trata de tumores benignos en la mayoría de los casos. Son más frecuentes en mujeres que en varones y suelen aparecer entre los 20 y los 40 años. Según su tamaño se clasifican en: microprolactinomas (menores de 10 mm) y macroprolactinomas (mayores de 10 mm).
• Hipotiroidismo: Hasta un 20 % de pacientes con hipotiroidismo presentan un incremento en los valores de prolactina. La hiperprolactinemia se suele corregir al normalizarse la función tiroidea
• Anticonceptivos.
La prolactina es una hormona que, cuando está alta, interfiere en la producción de dos hormonas necesarias para que ocurra la ovulación: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Cuando tienes la prolactina alta, estas hormonas se desequilibran y puedes tener problemas para ovular e irregularidades con tu menstruación. La anovulación provocada por prolactina alta, es la causa más común de infertilidad en la mujer.
¿Qué síntomas produce la prolactina elevada?
• Trastornos menstruales: Amenorrea, Hiperpolimenorrea (menstruaciones hemorrágicas).
• Galactorrea: La galactorrea es una secreción de leche del pecho que no se asocia con el periodo de lactancia. La secreción de leche blanquecina puede provenir de uno o ambos pechos y el seno puede presentar fugas de líquido con o sin estimulación
• Cefaleas (dolores fuertes de cabeza). Las pacientes describen estos dolores como penetrantes, de tipo frontal y localizado debajo de los ojos.
• Otros síntomas: son la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y disminución de la libido o frigidez.
¿Cómo se trata la prolactina elevada?
Existen tratamientos por medicamentos y muy pocas veces tratamientos quirúrgicos. Cuando se encuentra la causa del aumento de prolactina puede iniciarse el tratamiento inmediatamente. Suelen ser medicamentos que se administran para reducir la prolactina y también se prescribe para el destete. La dosis es generalmente gradual para evitar efectos secundarios potenciales. El efecto de la medicación en la prolactina se aprecia al cabo de unos días. Si se descartan las causas funcionales de este aumento de la prolactina se recomendará una resonancia magnética para localizar un posible tumor. También se comprobará el campo visual, ya que en algunos casos, el tamaño de los tumores puede presionar sobre el nervio óptico, aunque raramente sucede esto. En general, los tumores pueden ser tratados con medicamentos, con sustancias para aumentar la dopamina. En caso, no hayan resultados exitosos, se recurrirá a la cirugía.

LA HISTEROSCOPIA E INFERTILIDAD









Ante el diagnóstico de enfermedades o alteraciones que afecten al útero, importante órgano femenino para la procreación y gestación, se hace necesario revisarlo tanto externa como internamente. En este último aspecto, se recurre a la histeroscopia para ver y analizarlo buscando brindar una solución a la infertilidad o al tratar diversas enfermedades.
El histeroscopio es un instrumento delgado parecido a un telescopio que se coloca dentro del útero a través de la vagina y el cuello uterino. Esta técnica puede ayudar al médico a diagnosticar o tratar problemas uterinos. 
En favor de la fertilidad
La histeroscopia es una exploración fundamental en el estudio de la infertilidad. Permite una evaluación de la cavidad uterina en busca de una anomalía responsable de la alteración que impide el tener hijos. Esta técnica ofrece mejores resultados en la evaluación de la cavidad uterina, a pesar del desarrollo tecnológico alcanzado por la ecografía y de la histerosonografía.
Es preferible efectuar una histeroscopia de forma sistemática antes de iniciar un programa de Fecundación In Vitro (FIV) a fin de evidenciar lesiones que pueden suponer fracasos de la transferencia o de la implantación de embriones, producto de la FIV.
¿Sangrados anormales, miomas, pólipos, endometriosis, etc.?
Uno de los usos más comunes de la histeroscopia en infertilidad, ocurre cuando hay que determinar la causa de un sangrado uterino anormal: cuando una mujer lo padece, sus periodos son más intensos o más prolongados de lo habitual u ocurren con menor o mayor frecuencia de lo normal. También es anormal sangrar entre periodos menstruales.
En algunos casos, ocurre sangrado anormal debido a tumores benignos (no cancerosos) en el útero, por ejemplo, fibromas o pólipos. La histeroscopia le permite detectar fibromas o pólipos. Si se hallan fibromas o pólipos, se emplea un instrumento especial que se introduce por el histeroscopio para extraerlos.
Si no se detectan tumores, se obtiene una muestra de tejido para realizar una biopsia. Si la muestra de tejido revela no ser cancerosa pero el sangrado continúa, se puede usar el histeroscopio junto con un instrumento a temperatura elevada para destruir el revestimiento del útero para detener el sangrado.
La histeroscopia también se usa en las siguientes situaciones:
  • Extraer las adherencias que pueden ocurrir a raíz de infecciones o cirugías previas
  • Diagnosticar la causa del aborto natural repetido cuando la mujer ha tenido más de dos abortos naturales consecutivos
  • Localizar un dispositivo intrauterino (DIU)

No deberá someterse a una histeroscopia si está embarazada, tiene una infección vaginal o de las vías urinarias o si padece de cáncer del útero.
¿CÓMO SE REALIZA UNA HISTEROSCOPIA?
Se introduce el histeroscopio a través de la vagina en el útero, el cual transmite la imagen del útero a una pantalla. De esta manera el medico puede ver dentro durante el procedimiento.
Es posible usar otros instrumentos junto con el histeroscopio para administrar tratamientos, de esta manera algunas afecciones pueden tratarse de inmediato. 
Si el medico te indicó que te realices una histeroscopia y aun tienes dudas, puedes visitar nuestra web o llamarnos para sacar una consulta con nosotros

PROBLEMAS DE RECEPTIVIDAD UTERINA


Dr. Julio Dueñas, MD, PhD  de la Clínica de Fertilidad ProCrear
Actualmente se especula que el revestimiento uterino (endometrio) podría ser menos receptivo durante un ciclo estimulado de Fecundación In Vitro en comparación con el ciclo de reemplazo embrionario controlado o “artificial”.
Algunos especialistas en fertilidad creen que la transferencia de embriones en un ciclo controlado (utilizando embriones congelados) da una tasa de embarazo más alta que en uno en ciclo “fresco”
Esta aseveración está siendo cuidadosamente estudiada con múltiples ensayos clínicos controlados (a partir de 2014) La biopsia de blastocistos y el análisis cromosómico completo otorga el beneficio de transferir embriones cromosómicamente normales. Probablemente haya algún beneficio adicional derivado de la transferencia de los embriones en un ciclo descongelado congelado en lugar de en un ciclo estimulado.
¿A qué parejas debemos ofrecer la detección de aneuploidías?
Las aneuploidías ocurren cuando en un individuo se presenta accidentalmente un cromosoma de más o uno de menos en relación a su condición de diploide, pero sin que se llegue a lograr la dotación de un juego completo de cromosomas.
Se denominan monosomías cuando, en el lugar de dos cromosomas homólogos, solo hay uno y trisomías si existen tres cromosomas homólogos en vez de un par. Estas alteraciones suelen estar ocasionadas por fallos en la separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis. En la especie humana aparece espontáneamente aneuploidías que pueden afectar a los autosomas o a los cromosomas sexuales.
Actualmente se aplica en  algunos candidatos potenciales podrían ser:
  • A mujeres mayores de 35 años que quieren realizarse una Fecundación In Vitro (FIV) y tener suficientes embriones disponibles para la biopsia.
  • A pacientes de cualquier edad que han tenido múltiples ciclos de FIV fallidos, para saber porque están fallando.
  • A parejas que mejorar sus posibilidades de tener un bebé. El Cribado Genético Preimplantacional (PGS) a veces puede proporcionar respuestas en estos casos.
  • A mujeres con abortos recurrentes inexplicados
Una vez realizada la Fecundación In Vitro y antes de transferir el embrión al útero, se estudia su material genético para detectar si la carga genética es la correcta.
Este estudio se realiza cuando los embriones se encuentran en la fase de 6-8 células, generalmente el 3er día de su desarrollo. Para estudiar su material genético se hace una biopsia de cada uno de ellos, se seleccionan sólo los embriones sanos que transferirán al útero.
¿Qué hacer si falla el primer intento de FIV?
El Cribado Genético Pre Implantacional  (PGS) para detectar las aneuploidías (número anormal de cromosomas) se ha utilizado en algunas clínicas de Fertilidad en los Estados Unidos desde mediados de los años noventa. Sin embargo, los estudios mostraron que realizar biopsia embrionaria al día 3 y realizar el análisis genético utilizando la tecnología FISH (hibridación fluorescente in situ) no resultó en un aumento en la probabilidad de que el paciente tuviera éxito en el ciclo de Fecundación In Vitro (FIV).
Hubo 2 problemas principales en la búsqueda de hallar las causas después de repetidas fallas en el implante de cualquier embrión con FIV, como:
  1. El uso de la tecnología llamada Hibridación Fluorescente In Situ (FISH) que usualmente estaba buscando sólo 5 cromosomas de los 23 que tiene un ser humano Por lo tanto, con la prueba FISH no se detectarían  muchas anomalías cromosómicas y resulto transfiriéndose  embriones anormales de supuestos embriones “ normales” por el FISH
  1. Para efectuar el estudio de PGS, las biopsias del día 3 extraen una célula de un embrión de 6 a 10 células. Esto requiere hacer, con láser, un agujero relativamente grande en la cubierta del embrión y luego se eliminara un porcentaje significativo de la “biomasa” de ese embrión (de un sexto a un décimo) lo cual origina dudas acerca de si esta masa extraída influye en cambios genéticos mínimos en el embrión.