Mostrando las entradas con la etiqueta congelar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta congelar. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2014

Fármacos evitarán muerte de bebés prematuros


El nacimiento prematuro (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación) es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que en el mundo mueren 15 millones de niños prematuros al año, el cual no logra sobrevivir alrededor de un millón. En el Perú mueren alrededor de 12,400 bebés que nacieronde manera prematura al año.

Dado este mortificante escenario, para el Dr. Roly Hilario, Especialista en Reproducción Humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, existe fármacos que prevendría la muerte del bebé en los partos prematuros. “Una muy buena alternativa son los corticoides prenatales, medicamentos que reducen considerablemente los riesgos de complicaciones relacionadas con la prematurez como muerte fetal y neonatal combinada, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia cerebroventricular, enterocolitis necrosante, infecciones sistémicas y retraso en el desarrollo durante la niñez. Pero según investigaciones, casi el 50 por ciento de las mujeres en riesgo de parto prematuro no reciben un fármaco para prevenir la muerte del bebé”.

Apoyado en un estudio de la OMS, resalta estos beneficios cuando el tratamiento se iniciaba entre las 26 y las 35 semanas de gestación y en los niños que nacían entre 1 y 7 días después de haber comenzado el tratamiento; también se observaron beneficios en los subgrupos de mujeres con rotura prematura de membranas y trastornos hipertensivos. Las muertes fetales y neonatales combinadas se redujeron incluso en neonatos que nacieron a menos de las 24 horas de haber administrado la primera dosis.
Por todo ello, los especialistas han destacado la necesidad de que se incluyan los corticoides en las listas nacionales de medicamentos esenciales y de que, además, se evalúen los beneficios y los daños potenciales de las prácticas de prescripción. “Se debe tomar en cuenta los factores de riesgo como el antecedente de parto prematuro previo, la sobredistension uterina que se ve cuando el feto es muy grande, en embarazos gemelares, la falta de controles prenatales, la desnutrición, y las infecciones vaginales no tratadas, entre otros.En ese sentido es importante llevar un control prenatal adecuado para identificar dichos factores, y con ello dar el tratamiento pertinente, si es que se produce una amenaza de parto prematuro”.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Un test permite conocer el sexo del bebé desde la cuarta semana de embarazo



Conocer el sexo del bebé que se está esperando es una de las cosas que más ilusión hace a muchos padres. Ahora, puede saberse desde la cuarta semana de embarazo. Basta con analizar una gota de sangre de la madre para saber si viene en camino un niño o una niña. Normalmente, el misterio no se desvela hasta la ecografía de la semana 20.

Durante el embarazo, una pequeña parte de las células del feto pasan al torrente sanguíneo de la madre a través de la placenta. Y todas las células del feto tienen dos cromosomas: XX en el caso de las niñas y XY en el caso de los varones. Lo que hace esta prueba es identificar algún fragmento de ADN de cromosoma Y, que solo puede detectarse en los varones. Si se localiza, la embarazada está esperando un niño. Si no aparece, el bebé es una niña.

En los embarazos de gemelos, si se detecta el cromosoma Y, al menos un feto será niño. Y si no aparece, vienen dos niñas en camino.

Los tests para conocer el sexo del bebé basados en esta técnica existen desde hace tiempo, pero eran efectivos a partir de la séptima u octava semana de embarazo, no de la cuarta. Es decir, que puede saberse si se está esperando una niña o un varón antes incluso de que comience a latir su corazón, algo que sucede en la quinta semana.

Según MyGen Laboratorio, fabricante de la prueba, MyTest Bebé, cuenta con un porcentaje de fiabilidad de hasta el 99%. Está avalada por profesionales del Parque Científico de Madrid, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid, clínicas y centros hospitalarios públicos y privados de España.

Otras pruebas para averiguar el sexo del bebé

La ecografía de las 20 semanas es la técnica que más se utiliza y suele ser muy fiable. Solo tiene un margen de error del 5 por ciento, y casi siempre debido a que el feto no se deja ver bien.

viernes, 15 de agosto de 2014

¿Cuándo es momento de congelar tus óvulos?


La congelación de óvulos ya es parte de nuestras vidas. Gracias al método de vitrificación de óvulos es posible paralizar el tiempo en los óvulos, conservándolos en las mismas condiciones del momento en que los congeló.

En FERTILAB Laboratorio de Reproducción Asistida actualmente se ofrece esta nueva alternativa a las mujeres solteras, que estén interesadas en preservar sus óvulos por razones personales para un futuro embarazo; mujeres que se someten a procedimientos de reproducción asistida y corren el riesgo de una hiperestimulación ovárica; pero, sobre todo para aquellas mujeres con enfermedades oncológicas que serán sometidas a quimioterapia, radioterapia o extirpación quirúrgica de los ovarios.

En este último caso, cuando una mujer se recupera de un tratamiento de cáncer y pide que le realicen la fecundación in vitro con sus óvulos vitrificados, estos óvulos responderán adecuadamente al proceso de fecundación y desarrollo embrionario, produciendo embriones de excelente calidad con alto potencial implantatorio. 

El Dr. Javier García Ferreyra, Director de Fertilab nos da algunas claves sobre este método. “La vitrificación es el enfriamiento de una solución a un estado vidrioso altamente viscoso sin la formación de hielo y con una tasa de enfriamiento de aproximadamente 23,000°C por minuto, sometiendo células o tejido a un medio crioprotector, congelarlos a temperaturas bajo cero y finalmente almacenados en nitrógeno líquido a -196°C”.

“En mi experiencia, basado en mis reportes científicos publicados, he demostrado previamente que las tasas de embarazo e implantación con óvulos vitrificados son similares a las obtenidas con óvulos frescos donados” nos explica el doctor Javier García.

Es de mencionar que desde la Asociación Americana de Fertilidad, consideran que corresponde a cada mujer decidir si quiere o no congelar sus óvulos.