jueves, 10 de marzo de 2016

PENSAR EN POSITIVO AUMENTA EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO DE FERTILIDAD

La mayoría de parejas que tras a acudir a consulta médica reciben un diagnóstico de infertilidad y que luego deben elegir el Tratamiento de Reproducción Asistida (TRA) más recomendable, generalmente experimentan emociones como tristeza, ansiedad, frustración y cólera.
Estas emociones varían en intensidad y duración según cada persona. Pero, ¿por qué cada persona reacciona diferente ante este diagnóstico o ante un tratamiento por Ovodonación o Espermodonación?, y ¿por qué algunas personas parecen ser emocionalmente más fuertes que otras?

Al hacer una análisis de esta situación se puede llegar a la conclusión de que el ser humano no es un ser indiferente a los acontecimientos de su entorno, sino que puede manipular y cambiar la forma en la que reacciona ante éstos.


Control de los pensamientos para el bienestar integral


Por ejemplo, desde tiempos antiguos, el budismo otorga mucha importancia al control del pensamiento para el dominio de las emociones. 

Así también, Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva conductual, afirma que entre los sucesos y la reacción, hay una etapa media en donde están los pensamientos. En ese sentido, el hombre no sufre por los sucesos en sí, sino por la interpretación que les da a estos, es decir, lo que afecta a la persona es lo que ella misma se dice sobre el suceso y no el propio hecho.

Entonces, si el pensamiento influye directamente sobre la emoción y conducta, si cambiamos estos pensamientos por unos más positivos, se puede lograr que nuestra emoción y conducta sean positivas frente al Tratamiento de Fertilidad y así podremos experimentar un bienestar emocional a pesar de lo estresante que pueda ser el proceso de Reproducción Asistida.

El primer paso para aprender a controlar nuestros pensamientos es identificarlos


Los pensamientos negativos son fáciles de reconocer ya que son distorsionados, son mensajes rápidos tipo imágenes o frases cortas, que son tomadas como ciertas y son creídas en ciertos momentos. Si luego los analizamos nos daremos cuenta que son exagerados o no tienen sentido. 

Aquí algunos ejemplos de pensamientos distorsionados identificados por el psicoterapeuta cognitivo Albert Ellis, adaptados a los problemas de fertilidad en las parejas que deben evitarse rotundamente:

Generalización: Si anteriormente falló un TRA pensará que también fallará el presente y los futuros. Por ejemplo: “Si falló una vez, siempre fallará”.

Catastrofismo: Se espera una respuesta negativa del TRA a pesar de tener mayores posibilidades estadísticas de que resulte positivo. 

Filtraje: Se toman solo los detalles negativos del problema y los agranda olvidándose delos positivos. Por ejemplo, pensar “Todo va mal con mi pareja por el problema de fertilidad que tenemos”.

De culpabilidad: Atribuye a su pareja la responsabilidad de las dificultades de fertilidad o se atribuye la culpa a sí misma por esto.

“Los debería”: Posee una lista de normas rígidas sobre la fertilidad, y si no se cumplen sienten frustración y culpa.Ejemplo: “Todas las mujeres de mi edad ya deberían ser madres”.

Etiquetas globales: Se generaliza el problema de fertilidad en un juicio negativo global hacia uno mismo o la pareja. Por ejemplo, pensar “Somos una pareja incompleta porque no tenemos hijos”.

Interpretación del pensamiento: Cree saber lo que sienten y piensan los demás respecto a sí mismo y su situación. Ejemplo:“Todos sienten pena por mí porque no puedo tener un hijo”.

Personalización: Es tomar lo que hacen o dicen los demás como personal, como si fuera dirigido a nosotros, Por ejemplo, “Sé que hizo ese comentario para herirme”.

Falacia de la justicia: Cuando trata de justificar la infertilidad con algún acto anterior. Por ejemplo “no es justo que me pase esto, si siempre he sido una buena persona”, “Esto es un castigo por como actué antes”.

A partir de estos ejemplos, invitamos a que toda pareja con problemas de fertilidad identifique y reconozca algunos pensamientos distorsionados que alguna vez ha experimentado durante el proceso que está pasando.

miércoles, 9 de marzo de 2016

¿LA FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO AFECTA LA FERTILIDAD? CUANDO EL ESPERMATOGRAMA NO ES SUFICIENTE



Biólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear, José Luis Llanos


La infertilidad es un problema que afecta aproximadamente a un 15 o 20 % de la población en el transcurso de su edad fértil y la mitad de los casos son de origen masculino.

Generalmente para determinar el potencial reproductivo de un varón se evalúan los parámetros básicos recomendados por la Organización Mundial de Salud (OMS 2010) como la concentración espermática, cantidad de espermatozoides móviles, porcentaje de espermatozoides que presentan morfología normal y el porcentaje de espermatozoides que están vivos en el eyaculado.

Sin embargo estos parámetros presentan limitaciones dado que no evalúan todo el potencial reproductivo de los espermatozoides y su capacidad para que al fecundar al óvulo puedan generar un embrión sano y evolutivo. 


Alrededor de un 15% de hombres con parámetros seminales normales son infértiles.

Con el objetivo de conocer mejor los diversos factores que disminuyen o dañan permanentemente la fertilidad masculina, en los últimos años se ha investigado otro parámetro conocido como la fragmentación de ADN (Ácido desoxirribunucleico) y enfermedades genéticas que no son detectables en un espermatograma de rutina.

En la actualidad, muchos estudios han demostrado la importancia de la integridad del material genético contenido en los espermatozoides, ya que el gameto masculino aporta la mitad de las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo de un embrión.

¿Qué es la fragmentación de ADN espermático?


Son rupturas originadas a lo largo de la doble cadena de ADN del espermatozoide, estas pueden clasificarse en dos tipos: rupturas de cadena simple y rupturas de cadena doble, siendo estas últimas las más perjudiciales, debido a que no pueden ser reparadas por el óvulo.

Los elevados índices de fragmentación de ADN espermático se han relacionado con una disminución en la fertilidad, embriones de baja calidad que no evolucionan, disminución en la tasas de embarazo, y un incremento de abortos espontáneos después de tratamientos de reproducción asistida (TRA) como la inseminación intrauterina y la fecundación in vitro.

Estas relaciones se siguen evidenciado en trabajos publicados en los últimos años, como en el trabajo Osman donde se evidencia que las tasas de nacidos vivos disminuyen cuando se realizan tratamientos de reproducción asistida con muestras seminales que presentan elevados índices de fragmentación. Hace poco en el 2015 WDOWIAK demostró que niveles elevados de fragmentación espermática pueden reducir la velocidad de los parámetros morfocinéticos del embrión después de realizar fecundación por ICSI (Inyección intracitoplasmatica).

¿Cuáles son las causas de la fragmentación de ADN espermático?

La fragmentación de ADN espermático es un problema originado por múltiples factores que pueden actuar durante el desarrollo de los espermatozoides en el testículo (espermatogénesis), durante su transporte a través de las vías seminales y luego de la eyaculación. Los principales factores son:

· Las especies reactivas de oxigeno (ROS). Los ROS son moléculas oxidantes altamente reactivas, como el peróxido de hidrogeno, el ion superóxido y el radical hidroxilo; estas pueden causar fragmentación de ADN si se encuentran en elevadas concentraciones en el sistema reproductor masculino o en el eyaculado.

· Fallas en el empaquetamiento de la cromatina. Durante la etapa final del desarrollo del espermatozoide su ADN es condensado y fuertemente empaquetado por unas proteínas denominas protaminas, las cuales protegen al ADN durante recorrido a través de las vías seminales y el sistema reproductor femenino. Si algún error se genera durante el empaquetamiento del ADN espermático, el espermatozoide presentara fragmentación y será más susceptible a daño.

· Fallas en el proceso de apoptosis (muerte celular programada). La apoptosis es el mecanismo por el cual se controla la sobreproducción de espermatozoides, este proceso degrada el ADN y en consecuencia genera múltiples roturas. En algunas ocasiones las células destinadas a ser eliminadas escapan del proceso de apoptosis y se encuentran en el eyaculado.

· Otros factores que pueden potenciar la fragmentación de ADN son la edad, la presencia de leucocitos en el eyaculado, el consumo de alcohol, el consumo de cigarro y otras drogas, pesticidas , sustancias químicas, altas temperaturas , radiaciones (rayos x y ultravioleta) , Varicocele, infecciones en el tracto genital, torsión testicular, cáncer testicular, etc.

¿Existe algún tratamiento para disminuir la fragmentación de ADN espermático?

Si la causa se debe a un problema fisiológico del sistema reproductor como varicocele o torsión testicular, la mayoría de las veces se necesita una intervención quirúrgica; en caso se deba a una infección con un elevado recuento de leucocitos en el eyaculado se debe administrar antibióticos hasta que la infección desaparezca.

Si no es el caso y el eyaculado presenta un elevado índice de fragmentación con parámetros seminales normales, generalmente se somete al paciente a un tratamiento con antioxidantes como vitamina E, vitamina C y Ácido fólico por dos a tres meses. En adición a ello, el varón debe mejorar su estilo de vida evitando fumar, ingerir alcohol en exceso y dejar de lado las comidas con grasa saturada.

Otra opción es extraer espermatozoides del epidídimo o de testículo, mediante aspiración o biopsia, ya que se ha evidenciado que estos presentan menor índice de fragmentación y se encuentran en mejor condición para poder fecundar al ovulo y dar inicio al desarrollo de una nueva vida.


MUJERES OBESAS PUEDEN SER MADRES GRACIAS A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA



La obesidad mórbida puede causar infertilidad y en caso que sí se produzca el embarazo, el riesgo de perder el bebé es elevado. Además pueden haber complicaciones como diabetes gestacional, hipertensión arterial, preeclampsia y trombosis venosa.

Uno de los mayores problemas al que debe enfrentarse una mujer obesa es la baja posibilidad de ser madre, esto se debe a que la grasa corporal en exceso altera su metabolismo y las funciones hormonales, impidiéndoles, en muchos casos, tener descendencia.

Cuando ya se han agotado todos los tratamientos posibles para bajar de peso, la cirugía bariátrica es la opción terapéutica más recomendada para combatir la obesidad mórbida.


Obesidad genera anovulación

El Dr. Roly Hilario, Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear, explica que el tener hecho de tener exceso de grasa corporal propiciará una resistencia a la insulina. “Esta hormona producida por el páncreas permite que la glucosa ingrese a la células, al haber mucha grasa, hay un bloqueo en el trabajo de la insulina. Los niveles de glucosa en sangre aumentan y esto actúa sobre el ovario, produciendo problemas de ovulación. La obesidad trae la resistencia a la insulina que genera anovulación, es decir ausencia de ovulación, si no hay óvulos no habrá concepción”, agrega.

Partos difíciles por obesidad

En caso que la mujer con obesidad, logre el embarazo, a parte del riesgo de diabetes gestacional y preeclampsia, la misma obesidad le condiciona a llevar trabajos de parto distócico, es decir anormales y dificiles, la pelvis se altera, no hay un buen camino de salida, él bebe tiene que nacer por cesárea porque no hay fuerzas suficientes, las cuales han disminuido con la obesidad.

“La cesárea es otro problema; traerá complicaciones postoperatorias, porque hay más tejido adiposo que trabajar. Más riesgo de infección, de abertura de herida, entre otros”, afirma el especialista de ProCrear.

¿Qué es la cirugía bariátrica?

Es un conjunto de técnicas y procedimientos quirúrgicos que cambian la fisiología para conseguir pérdidas de peso mantenidas y duraderas en el tiempo.

Especialistas que vienen aplicando este tipo de cirugía aseguran que los beneficios del by pass gástrico laparoscópico antes de producirse el embarazo vienen dando buenos resultados.

La mujer operada, aparte de restablecer su fertilidad, podrá llevar un embarazo con menos posibilidad de tener las complicaciones relacionadas con la obesidad. Se aconseja que el embarazo se produzca después de 12 a 18 meses de la cirugía, período estimado para que el descenso de peso de la paciente sea uniforme.

Medicina reproductiva después de bajar de peso

En caso no logre tener hijos naturalmente, tiene al alcance los Tratamientos de Reproducción Asistida, para poder hacer realidad su sueño de ser madre, siempre que tengan un peso adecuado antes de iniciar el tratamiento y lleven un estricto seguimiento y control médico de la gestación para evitar recaer en la obesidad y eliminar los riesgos en la salud materna y fetal.

Además, es clave que la mujer operada consuma ácido fólico, vitaminas y minerales previo al embarazo. Debe mejorar la calidad de las comidas, evitando las grasas saturadas y el exceso de carbohidratos. Otra recomendación es evitar fumar e ingerir bebidas alcohólicas. Finalmente, realizar actividad física al menos dos o tres veces por semana, le será de gran ayuda.

“Con estas cirugías sí es posible perder gran cantidad de peso, si tienes menos grasa corporal, la resistencia a la insulina disminuye, por lo tanto puede mejorar la ovulación, con ello la posibilidad de ser madre y evitar las complicaciones mencionadas”, concluye el Dr. Hilario.

¿CÓMO AFECTA LA PROSTATITIS A LOS VARONES JÓVENES?

Dr. Jorge Fernandini Artola - Urólogo Andrólogo y Ginecólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear

La prostatitis es una infección de la próstata, producida generalmente por 3 factores: malos hábitos de higiene, actividad sexual no protegida y el tipo de trabajo. En este último punto, se hace referencia a la mayoría de varones que retienen orina o pasan mucho tiempo sentados.

Sin embargo, la mayor cantidad de casos de varones con prostatitis, parte de sostener relaciones sexuales no protegidas, eso genera que ingresen gérmenes a la próstata para luego desarrollar infecciones. Comienzan a haber dificultades, alteraciones en el líquido seminal lo cual puede alterar la fertilidad del varón, esto en un primer momento; en un segundo momento se puede alterar la eyaculación y en tercer momento habrá alteración de la erección.


En la vagina, igual que el varón, hay gran cantidad de gérmenes o bacterias. Un buen grupo de ellas son  positivas, mientras que han otro grupo que generará complicaciones intracelulares, en ese caso estaríamos ante la Clamidia y la Neisseria gonorrhoeae, que se caracteriza por dar sensación de quemadura o ardor en la zona genital.

¿Estas infecciones dañan la fertilidad?

En el caso de la mujer, cuando tiene infecciones, éstas afectan la fertilidad obstruyendo las trompas; de igual manera sucede en el varón, se cierran los conductos por donde se transporta el semen por lo cual puede haber ausencia de espermatozoides, conocida como azoospermia.
Esta infección en el hombre afecta la calidad seminal (puede tener 20 millones de espermatozoides pero un 80% inmóviles) y luego en la cantidad de espermatozoides. Cuando ya es muy severa esta prostatitis puede afectar los testículos pudiendo reducir la formación o producción de espermatozoides.

¿Cómo se trata esta infección de la próstata?

La prostatitis se trata disminuyendo los factores de riesgo, en primer lugar no teniendo relaciones, segundo lugar evitando sustancias irritables a la próstata como son el licor, sustancias tóxicas que se pasan por la vía urinaria, ciertos medicamentos, alimentos muy condimentados, el ají, el café, el licor.

Primero se hace un tratamiento médico, si eso no mejora se aplicará antibióticos, puede darse 1, 2 o hasta 3 meses. El otro factor es evaluar a la pareja porque si no evalúas a la pareja no habrá una solución a esta complicación.

Cabe resaltar que quienes tienen más riesgo de tener prostatitis son las personas que practican relaciones sexuales anales por eso cuando uno se hace el chequeo debe preguntar si se hace ese tipo de actividad, no interesa el tiempo en que lo haya tenido, puede ser hace 10 o 15 años y haber tenido todo ese tiempo la prostatitis y no haberse dado cuenta, inclusive hasta puede tener hijos y después aparecer otros problemas.

Se puede curar si el paciente cumple todas las indicaciones.

martes, 8 de marzo de 2016

BENDICIÓN ETERNA A LA MUJER



Hoy por hoy, es posible para una mujer, preservar la maternidad sin límite: al infinito. Adiós al límite de óvulos para siempre gracias la vitrificación de ovocitos

Las mujeres vienen al mundo con un número limitado de óvulos que día a día se van perdiendo desde el nacimiento. A partir de los 35 años se inicia un descenso significativo en la cantidad de óvulos (huevos) así como de calidad ovocitaria (incapacidad de lograr un ser humano con su uso), y un día, se acaban.

Solo desde hace muy poco, desde el año 2006 se consiguen preservar óvulos mediante congelamiento o Criopreservación. El éxito de esta técnica ha sido uno de los mayores logros en la lucha contra la infertilidad. 



¿Qué es el óvulo?


El óvulo es una célula muy delicada y especial. Se mantiene viva en un ambiente ideal, en las mejores condiciones de nutrición y preservación, si sale de ahí es muy sensible y deleznable o frágil.

Un ovulo maduro está preparado para ser fecundado en una ventana de fertilización de menos de 6 horas. Después de ese tiempo, se pierde la competencia, no se fecunda y no va a desarrollarse el embrión.

Técnicas previas a la vitrificación de ovocitos

En el pasado ya se congelaban con éxito espermatozoides y embriones, pero con óvulos no funcionaba. Se hacía a través de la llamada congelación lenta, con medios de criopreservación que permiten una rampa lenta de congelación en la cual la temperatura desciende poco a poco hasta que se congelan en nitrógeno líquido. En esta técnica se necesitan tres horas para congelar un embrión. Con los óvulos esa técnica no servía.

El óvulo es la célula más grande del cuerpo humano, 300 veces más grande que un espermatozoide. Tiene mucha agua en su interior y solo una membrana que lo rodea. Cuando se congelaba teníamos problemas osmóticos, de intercambio de fluidos. Si la congelación era muy rápida se rompía la membrana, y si era muy lenta se producían cristales en el interior y el óvulo ya no servía para nada.

Así apareció una novedosa técnica de congelación: la vitrificación. No es una técnica nueva. De manera natural, las ranas, las mariposas, los peces e insectos árticos producen glicerol y glucosa para reducir la formación de hielo cuando azota el frío, pero solo hace unos años empezó a utilizarse en óvulos humanos en laboratorio.

La vitrificación de ovocitos, revolución de la medicina reproductiva

Los nuevos “crioprotectores” protegen al óvulo tan rápido que pueden sumergirlo directamente en nitrógeno líquido. La célula pasa de 20º de temperatura directamente a -196º.

Con la vitrificación se ha alcanzado el 90% en la tasa de supervivencia de un óvulo, y la tasa de embarazo es equivalente a la de un óvulo fresco.

Con la congelación de óvulos, por fin, la mujer ha llegado a conseguir el sueño dorado de cualquier mujer: la de ser madre para siempre.



CASI LA MITAD DE LOS CASOS DE INFERTILIDAD MASCULINA SON GENÉTICOS



De las causas de la infertilidad, un tercio se deben a problemas en la mujer; el otro tercio, al varón y los casos restantes corresponden a ambos

El 15% de parejas presenta problemas de infertilidad en todo el mundo, es decir una de cada seis parejas tiene complicaciones para conseguir un embarazo. Muchos de estos casos, no tienen causas conocidas, mientras que otros se desarrollan como consecuencias de algunas enfermedades.

Se calcula que casi el 50% de los casos de infertilidad masculina no se deben a una obstrucción de los conductos de los testículos que impida la eyaculación de espermatozoides u algún otro motivo, y que por tanto, son de origen genético.

La Azoospermia, Oligozoospermia, Teratozoospermia y Astenozoospermia se refieren a la ausencia, baja cantidad, malformaciones y baja movilidad de espermatozoides, pueden ser trastornos que se producen a consecuencia de alteraciones genéticas que se trasmiten de padres a hijos, o en algunos casos también pueden ser adquiridas.


El 20% de los hombres que tienen infertilidad, se debe a que los testículos no producen espermatozoides, es decir Azoospermia. En algunos casos se asocia a la pérdida de un fragmento del cromosoma Y (masculino), motivo que afecta claramente a la producción de los gametos masculinos. Pero, en el 80% de los casos cuando se realiza un test genético estándar no se identifican alteraciones en los cromosomas y la causa se denomina idiopática, es decir que no se conoce la causa que la origina.

Existen factores genéticos y congénitos que predisponen a que el varón desarrolle malformaciones anatómicas, urinarias y genitales que van a complicar su capacidad reproductiva. Por ejemplo, cuando se está desarrollando el embrión varón en el útero, de su sistema urinario sale el sistema genital; en esa etapa cualquier malformación en el primero afectará irremediablemente al segundo.

Mutaciones genéticas, responsables de la infertilidad masculina


Una reciente investigación analizó a 289 hombres con Azoospermia y a 384 sin esta enfermedad. Se descubrió que mutaciones o alteraciones en el gen TEX11 son responsables de fallos en las divisiones celulares dentro de los testículos lo cual imposibilita la producción de espermatozoides.

El gen TEX11 está localizado en el cromosoma X (denominado femenino) por tanto, estas mutaciones que causan infertilidad masculina se transmiten desde la madre hacia sus hijos varones. Las mutaciones fueron identificadas en siete de los 289 hombres con Azoospermia (2.4% de los casos), y no estuvieron presentes en varones con espermatozoides normales.

Según los investigadores de este estudio, las mutaciones del gen TEX11 podrían ser la causa de varios casos idiopáticos. Y, a su vez, consideran que algún día este defecto podrá ser solucionado con terapia genética.

Este tipo de hallazgos son alentadores para aquellas parejas con problemas de fertilidad con causa desconocida, ya que en el futuro se podrían solucionar estos problemas con nuevos tratamientos, independientemente del éxito de los tratamientos de reproducción asistida.




lunes, 7 de marzo de 2016

¿FORMA DE VIENTRE EN EMBARAZO DETERMINA SEXO DE BEBÉ?

Dr. Julio Dueñas, MD,PhD - Doctorado en Reproducción Humana (Japón)

El dicho popular de que las características físicas del abdomen de una gestante indiquen el sexo del bebé es falso, pues carece de sustento científico. 

Comúnmente el “saber popular” relaciona a la forma del vientre de la embarazada con la determinación del sexo del bebé por nacer. Se dice que cuando tiene una forma prolongada hacia adelante es que se trata de un varón, y cuando la forma es ensanchada o redonda, será una niña. 


Todo ello es un mito falso, pues no hay evidencia científica o estudio que asegure que sea de tal manera la determinación del sexo fetal.

Factores que influyen en la forma del vientre 

La forma que va a tomar el vientre durante el embarazo va a depender del grado de firmeza de la piel del abdomen y de la contextura física de la madre. Además, los músculos del vientre, fortalecidos por ejercicios físicos o débiles también influyen. 

Por otro lado, se sabe que el tamaño y peso del bebé se relacionan con la salud de la madre y la complexión de los padres. En caso que la gestante padezca diabetes, el bebé puede tener más de 4 kilos, será más grande y el vientre más voluminoso o también puede ocurrir lo opuesto: con un bebé con bajo peso, el vientre será pequeño.

Un mito que surgió por simple observación 

Antiguamente las personas se acostumbraron a afirmar sin ningún sustento que la forma del vientre de una gestante es señal del sexo del bebé, solamente observando. Además el galeno refiere que hay una condición del embarazo que podría estar ligada a sexo femenino del feto. 

Por ejemplo, a lo largo del primer trimestre, la gestante puede tener náuseas y vómitos, pero si estos síntomas se complican reciben el nombre de Hiperémesis gravídica, lo cual requiere hospitalización. 

En esta etapa, la gestante no podrá tomar líquidos y alimentarse adecuadamente. Se dice que cuando esta complicación es muy marcada, está relacionada al exceso de la hormona del embarazo lo cual indicaría que el bebé es de sexo femenino. Aunque no siempre pasa de esta manera.

Dato:

Este mito se basa en diversas costumbres de antepasados, pues anteriormente los embarazos y partos eran atendidos por personas sin preparación médica.