martes, 19 de abril de 2016

CASI LA MITAD DE LOS CASOS DE INFERTILIDAD MASCULINA SON GENÉTICOS


De las causas de la infertilidad, un tercio se deben a problemas en la mujer; el otro tercio, al varón y los casos restantes corresponden a ambos

El 15% de parejas presenta problemas de infertilidad en todo el mundo, es decir una de cada seis parejas tiene complicaciones para conseguir un embarazo. Muchos de estos casos, no tienen causas conocidas, mientras que otros se desarrollan como consecuencias de algunas enfermedades.

Se calcula que casi el 50% de los casos de infertilidad masculina no se deben a una obstrucción de los conductos de los testículos que impida la eyaculación de espermatozoides u algún otro motivo, y que por tanto, son de origen genético.

La Azoospermia, Oligozoospermia, Teratozoospermia y Astenozoospermia se refieren a la ausencia, baja cantidad, malformaciones y baja movilidad de espermatozoides, pueden ser trastornos que se producen a consecuencia de alteraciones genéticas que se trasmiten de padres a hijos, o en algunos casos también pueden ser adquiridas.

El 20% de los hombres que tienen infertilidad, se debe a que los testículos no producen espermatozoides, es decir Azoospermia. En algunos casos se asocia a la pérdida de un fragmento del cromosoma Y (masculino), motivo que afecta claramente a la producción de los gametos masculinos. Pero, en el 80% de los casos cuando se realiza un test genético estándar no se identifican alteraciones en los cromosomas y la causa se denomina idiopática, es decir que no se conoce la causa que la origina.

Existen factores genéticos y congénitos que predisponen a que el varón desarrolle malformaciones anatómicas, urinarias y genitales que van a complicar su capacidad reproductiva. Por ejemplo, cuando se está desarrollando el embrión varón en el útero, de su sistema urinario sale el sistema genital; en esa etapa cualquier malformación en el primero afectará irremediablemente al segundo.

Mutaciones genéticas, responsables de la infertilidad masculina

Una reciente investigación analizó a 289 hombres con Azoospermia y a 384 sin esta enfermedad. Se descubrió que mutaciones o alteraciones en el gen TEX11 son responsables de fallos en las divisiones celulares dentro de los testículos lo cual imposibilita la producción de espermatozoides.

El gen TEX11 está localizado en el cromosoma X (denominado femenino) por tanto, estas mutaciones que causan infertilidad masculina se transmiten desde la madre hacia sus hijos varones. Las mutaciones fueron identificadas en siete de los 289 hombres con Azoospermia (2.4% de los casos), y no estuvieron presentes en varones con espermatozoides normales.

Según los investigadores de este estudio, las mutaciones del gen TEX11 podrían ser la causa de varios casos idiopáticos. Y, a su vez, consideran que algún día este defecto podrá ser solucionado con terapia genética.

Este tipo de hallazgos son alentadores para aquellas parejas con problemas de fertilidad con causa desconocida, ya que en el futuro se podrían solucionar estos problemas con nuevos tratamientos, independientemente del éxito de los tratamientos de reproducción asistida.



lunes, 18 de abril de 2016

CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO TESTICULAR


DR. ROLY HILARIO, DIRECTOR CIENTIFICO DE PROCREAR

El tipo de cáncer, la intensidad y el tipo del tratamiento, la dosis recibida y la edad son factores que van incidir en el incremento del riesgo de no poder tener hijos después del tratamiento del cáncer

Ya es conocido que los tratamientos establecidos para dar batalla al cáncer como la cirugía, quimioterapia, radioterapia, en el afán de combatir o matar las células cancerosas también van afectar las células normales del cuerpo, en especial a las más sensibles como son las células germinales de los espermatozoides y óvulos, respectivamente.

¿CONGELACIÓN DE ESPERMATOZOIDES?

Los varones adultos y adolescentes con cáncer, antes del tratamiento del cáncer, pueden congelar su semen, obtenido por masturbación que ofrecen muy buenos resultados. Si no es posible la masturbación se puede obtener espermatozoides mediante la biopsia testicular y congelar.

La congelación de espermatozoides viene dándose de forma exitosa desde hace décadas atrás y actualmente es un procedimiento rutinario dentro de los programa de reproducción asistida; siendo inclusive la base de los Banco de Semen Heterólogo existentes.

Los espermatozoides congelados se mantienen durante mucho tiempo sin alteración alguna y que en determinados momentos que el varón decida tener descendencia, éstos son descongelados y utilizados en procedimientos de inseminación intrauterina (IIU) y/o fecundación in vitro.

UN CASO MUY SIGNIFICATIVO

El ciclista norteamericano, Lance Armstrong ganador en 7 oportunidades del Tour de Francia, a los 25 años fue diagnosticado de cáncer testicular, actualmente tiene 5 hijos logrados por fecundación in vitro con semen congelado antes de su tratamiento del cáncer.

¿QUÉ SUCEDE CON LOS NIÑOS?: CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO TESTICULAR

El problema surge cuando estamos frente a un niño o un pre púber, que aún no produce espermatozoides maduros. En el caso de los niños que reciben tratamiento de cáncer de forma agresiva, alrededor del 30% de ellos no podrán tener hijos.

La congelación de tejido testicular, es un procedimiento experimental, se está ofreciendo y realizando en el mundo, para luego realizar el trasplante, todavía no hay nacido vivos reportados con esta técnica en humanos pero si en animales como ratones y primates, en humanos es muy probable que funciona.

También se está desarrollando la posibilidad de madurar los espermatozoides en laboratorio o animales y usarlos en Tratamientos de Reproducción Asistida.

DIVERSOS FACTORES QUE PERJUDICAN LA FERTILIDAD MASCULINA



Muy poca información tenemos acerca de la infertilidad masculina, muchas personas se preguntan ¿qué comportamientos masculinos perjudican la fertilidad? ¿La ansiedad afecta también la infertilidad en ellos? ¿Qué otros factores afectan la calidad y cantidad del semen?

Según expertos, los problemas de fertilidad de pareja podrían estar, hasta en un 40% en el área reproductiva masculina. Es por eso que es muy importante que los varones se informen sobre los distintos factores que puede afectar su fertilidad y al mismo tiempo saber sobre sus tratamientos.

El Urólogo-Andrólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear, Dr. Fernandini recomendó no esperar tener problemas de fertilidad para realizarse los chequeos de fertilidad. Si una pareja desea tener hijos, debe hacerse un chequeo para que de forma preventiva se evite este tipo de problemas tan comunes hoy en día.

El galeno de ProCrear detallará los factores que afectan la producción del esperma. De este modo podremos evitar algún tipo de problema en caso estemos en la búsqueda de un bebé.

· Evitar consumo de tabaco, drogas y alcohol: Está rotundamente demostrado que el tabaquismo, el consumo de alcohol y las drogas afectan negativamente a la fertilidad masculina.

· Llevar estilo de vida saludable: Evitando el sedentarismo, el estrés y la ansiedad.

· Evitar la obesidad y sobrepeso: Tras producir alteraciones hormonales, se disminuye la capacidad de concepción y el desarrollo del embarazo es complicado.

· Llevar una buena alimentación: Llevando la dieta mediterránea adecuada.

· Evitar estar expuesto al calor, radiaciones, tóxicos y/ insecticidas.

· Consumir anabolizantes para el uso deportivo: Sin suscripción médica.

· Evitar el uso de prendas ajustadas: Estos aprietan los testículos alterando la cantidad y calidad de espermatozoides.



MALA ALIMENTACIÓN PUEDE CAUSAR FALTA DE OVULACIÓN E IMPOTENCIA SEXUAL


Dr. Julio Dueñas, MD, PhD - Doctorado en Reproducción Humana (Japón)

La baja calidad y cantidad inadecuada de alimentos que ingerimos se relaciona con problemas menstruales y hormonales en las mujeres, y disfunción eréctil en los varones.
La alimentación inadecuada es, en muchos casos, uno de los factores que impide o disminuye la capacidad para tener hijos. 

Todo hombre o mujer que sufre algún trastorno alimentario, debe admitirlo y saber que eso se va a afectar su fertilidad. Si están buscando el embarazo tendrán que consultar con un ginecólogo, o un especialista en medicina reproductiva. Si tienen sobrepeso, un nutricionista, y si padecen de bulimia o anorexia, el tratamiento debe incluir la atención psicológica 

Una deficiente alimentación en la mujer puede producirle desnutrición y bajo peso. Esto altera la secreción de hormonas del hipotálamo e hipófisis lo que repercute negativamente en el funcionamiento fisiológico normal del ovario. No maduran los óvulos, no hay ovulación y por ende no hay embarazo.

Caso contrario, cuando la mujer tiene sobrepeso u obesidad, hay una sobreproducción hormonal, la grasa en exceso se transforma en hormonas que desequilibran el funcionamiento normal de los ovarios y pueden ausentarse los periodos menstruales.

Mientras mayor sea la obesidad, menor será la probabilidad de lograr un embarazo espontáneo. En los varones, la obesidad se relaciona a bajas concentraciones de testosterona en sangre, y con alteraciones en la concentración y la calidad del semen. 

Factores endocrinos de la infertilidad

Los casos de sobrepeso y obesidad son muy frecuentes en mujeres entre los 20 y 35 años. Estas patologías pueden producirles alteraciones hormonales, por ejemplo, síndrome de ovario poliquístico o exceso de estrógeno, capaces de provocar períodos menstruales anormales, es decir, anovulatorios. 

Los kilos de más en los varones pueden ser causa de disfunción eréctil. A su vez, las situaciones de estrés, físico o emocional influyen negativamente en su fertilidad. 

Lo recomendable es tener una dieta equilibrada, recibir carbohidratos, verduras, antioxidantes, lípidos y proteínas, no más de la cantidad de cada uno. Los alimentos por sí solos no aseguran una buena fertilidad, sino la manera en que los ingerimos y como los distribuimos en la ingesta diaria.

Otro factor que afecta la capacidad reproductiva es la reciente tendencia de la postergación de la maternidad. Al momento de tomar esta decisión, las mujeres deben saber que, pasados los 35 años, las dificultades para concebir se incrementarán. Esto debido a que la calidad de los óvulos disminuye con la edad y hay mayor riesgo de aborto o parto prematuro.

jueves, 14 de abril de 2016

¿CUÁNTO TIEMPO TENGO QUE ESPERAR PARA REALIZAR UN NUEVO TRATAMIENTO?



Los tratamientos de fertilidad tienen una tasa de probabilidad que va variando según la edad de los pacientes, la respuesta de la mujer y el varón ante los medicamentos y las estimulaciones que se realizan durante el proceso.

Durante el tratamiento es necesario ser conscientes de la probabilidad real de embarazo, pensando en las alternativas según el resultado. Se trata de evitar una visión filtrada y de observar todas las alternativas; esto brinda una mejor adaptación sea cual sea el resultado final.

Ginecológicamente, el tiempo de espera entre un intento y otro depende del tratamiento que se haya seguido, por esto es conveniente consultar a su ginecólogo sobre su caso particular.

Desde el lado psíquico y emocional, ¿cuándo la pareja se encuentra apta para volver a experimentar un Tratamiento de Reproducción Asistida (TRA)?


El 90% de parejas perciben el tratamiento como una etapa de altibajos emocionales constantes, donde experimentan miedo, frustración, alegría y optimismo de acuerdo a como avance el tratamiento. Es una etapa de desgaste emocional donde nuestro cerebro y cuerpo ha reaccionado de manera intensa para solucionar problemas y adaptarse a las situaciones inesperadas.

El tiempo de espera entre un tratamiento y otro resulta ser variable, depende del proceso de duelo de la pareja tras la respuesta negativa. El proceso de duelo surge en todas las parejas, es un proceso normal y natural al dejar atrás una expectativa, es la manera natural del cuerpo para adaptarse a una situación que no esperaba y pensar en alternativas de solución.

El proceso de duelo es llevado de manera distinta en cada pareja, debido a que depende de una variedad de factores como tipo de personalidad, experiencias previas, pensamientos acerca de la paternidad, apoyo familiar. Algunas parejas pueden pasar de manera exitosa y saludable

¿Cómo puedo saber si estoy llevando un duelo saludable?

Para que intentes un nuevo proceso de tratamiento es necesario que identifiques algunos indicadores que te muestran si estas adaptándote a la situación; solo así es recomendable que inicies nuevamente:

• Eres capaz de expresar tus emociones directamente.

• Tienes apoyo en tu contexto familiar, te entienden y apoyan.

• Sientes tristeza controlable, eres capaz de distraerte y salir de esa emoción cuando realizas otras actividades.

• A pesar de la tristeza te mantienes realizando tus actividades normales.

• El indicador más resaltante es que estas emociones van disminuyendo con el tiempo, a manera de aceptación de la situación.

Es recomendable que superes este proceso para iniciar un nuevo tratamiento ya que las emociones de tristeza y/o ansiedad elevadas influyen en la segregación de hormonas negativas que afectan el funcionamiento del cuerpo y pueden influir en que el nuevo tratamiento resulte fallido.

Indicadores de un duelo dificultoso

Por el contrario, si experimentas emociones elevadas que van aumentando con el tiempo, que han ocasionado que tu vida diaria varíe, estamos frente a un duelo dificultoso, es necesario que acudas a asesoría psicológica ya que podría derivar en un episodio depresivo o ansioso. Toma en cuenta lo siguiente:

• Haz dejado de realizar actividades de tu vida diaria o has dejado de experimentar placer al realizarlas.

• Tienes energía disminuida o nula energía para realizar tus actividades.

• Evitas ciertos lugares y/o personas.

• Te culpas a ti misma, culpas a tu pareja y/o existen conductas de comparación.

• Irritabilidad, ira, conductas impulsivas.

• Abuso de sustancias.

• Pesadillas, variaciones en el sueño o apetito.

Recomendaciones para llevar un duelo saludable

• Evita pensamientos negativos sobre tu situación, evita palabras como ‘horrible’, ‘no lo puedo soportar’ para referirte a tu condición actual. Recuerda que el cuerpo reacciona a tus pensamientos, si son positivos y reales responderás mejor al nuevo tratamiento.

• Expresa tus emociones de manera abierta con alguien que sepas que te brindará apoyo emocional y comprensión; evita a las personas que se refieren a ti por medio de mitos o cuestionando tu reacción.

• Se consiente que esta etapa de tristeza es algo natural ante la pérdida de una expectativa

• Continúa realizando las actividades diarias que te gusten, ya que estas tienen la capacidad de segregar hormonas positivas para equilibrar las emociones.

• Evita la visión filtrada, es decir no solo veas el lado negativo de tu realidad; observa también tus logros en otros aspectos y disfruta de los mismos.

miércoles, 13 de abril de 2016

¿LA FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO AFECTA LA FERTILIDAD?



Biólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear, José Luis Llanos

CUANDO EL ESPERMATOGRAMA NO ES SUFICIENTE


La infertilidad es un problema que afecta aproximadamente a un 15 o 20 % de la población en el transcurso de su edad fértil y la mitad de los casos son de origen masculino.

Generalmente para determinar el potencial reproductivo de un varón se evalúan los parámetros básicos recomendados por la Organización Mundial de Salud (OMS 2010) como la concentración espermática, cantidad de espermatozoides móviles, porcentaje de espermatozoides que presentan morfología normal y el porcentaje de espermatozoides que están vivos en el eyaculado.

Sin embargo estos parámetros presentan limitaciones dado que no evalúan todo el potencial reproductivo de los espermatozoides y su capacidad para que al fecundar al óvulo puedan generar un embrión sano y evolutivo. 

Alrededor de un 15% de hombres con parámetros seminales normales son infértiles.

Con el objetivo de conocer mejor los diversos factores que disminuyen o dañan permanentemente la fertilidad masculina, en los últimos años se ha investigado otro parámetro conocido como la fragmentación de ADN (Ácido desoxirribunucleico) y enfermedades genéticas que no son detectables en un espermatograma de rutina.

En la actualidad, muchos estudios han demostrado la importancia de la integridad del material genético contenido en los espermatozoides, ya que el gameto masculino aporta la mitad de las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo de un embrión.

¿QUÉ ES LA FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO?

Son rupturas originadas a lo largo de la doble cadena de ADN del espermatozoide, estas pueden clasificarse en dos tipos: rupturas de cadena simple y rupturas de cadena doble, siendo estas últimas las más perjudiciales, debido a que no pueden ser reparadas por el óvulo.

Los elevados índices de fragmentación de ADN espermático se han relacionado con una disminución en la fertilidad, embriones de baja calidad que no evolucionan, disminución en la tasas de embarazo, y un incremento de abortos espontáneos después de tratamientos de reproducción asistida (TRA) como la inseminación intrauterina y la fecundación in vitro.

Estas relaciones se siguen evidenciado en trabajos publicados en los últimos años, como en el trabajo Osman donde se evidencia que las tasas de nacidos vivos disminuyen cuando se realizan tratamientos de reproducción asistida con muestras seminales que presentan elevados índices de fragmentación. Hace poco en el 2015 WDOWIAK demostró que niveles elevados de fragmentación espermática pueden reducir la velocidad de los parámetros morfocinéticos del embrión después de realizar fecundación por ICSI (Inyección intracitoplasmatica).

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO?

La fragmentación de ADN espermático es un problema originado por múltiples factores que pueden actuar durante el desarrollo de los espermatozoides en el testículo (espermatogénesis), durante su transporte a través de las vías seminales y luego de la eyaculación. Los principales factores son:
· Las especies reactivas de oxigeno (ROS). Los ROS son moléculas oxidantes altamente reactivas, como el peróxido de hidrogeno, el ion superóxido y el radical hidroxilo; estas pueden causar fragmentación de ADN si se encuentran en elevadas concentraciones en el sistema reproductor masculino o en el eyaculado.

· Fallas en el empaquetamiento de la cromatina. Durante la etapa final del desarrollo del espermatozoide su ADN es condensado y fuertemente empaquetado por unas proteínas denominas protaminas, las cuales protegen al ADN durante recorrido a través de las vías seminales y el sistema reproductor femenino. Si algún error se genera durante el empaquetamiento del ADN espermático, el espermatozoide presentara fragmentación y será más susceptible a daño.

· Fallas en el proceso de apoptosis (muerte celular programada). La apoptosis es el mecanismo por el cual se controla la sobreproducción de espermatozoides, este proceso degrada el ADN y en consecuencia genera múltiples roturas. En algunas ocasiones las células destinadas a ser eliminadas escapan del proceso de apoptosis y se encuentran en el eyaculado.

· Otros factores que pueden potenciar la fragmentación de ADN son la edad, la presencia de leucocitos en el eyaculado, el consumo de alcohol, el consumo de cigarro y otras drogas, pesticidas , sustancias químicas, altas temperaturas , radiaciones (rayos x y ultravioleta) , Varicocele, infecciones en el tracto genital, torsión testicular, cáncer testicular, etc.

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO PARA DISMINUIR LA FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO?


Si la causa se debe a un problema fisiológico del sistema reproductor como varicocele o torsión testicular, la mayoría de las veces se necesita una intervención quirúrgica; en caso se deba a una infección con un elevado recuento de leucocitos en el eyaculado se debe administrar antibióticos hasta que la infección desaparezca.

Si no es el caso y el eyaculado presenta un elevado índice de fragmentación con parámetros seminales normales, generalmente se somete al paciente a un tratamiento con antioxidantes como vitamina E, vitamina C y Ácido fólico por dos a tres meses. En adición a ello, el varón debe mejorar su estilo de vida evitando fumar, ingerir alcohol en exceso y dejar de lado las comidas con grasa saturada.
Otra opción es extraer espermatozoides del epidídimo o de testículo, mediante aspiración o biopsia, ya que se ha evidenciado que estos presentan menor índice de fragmentación y se encuentran en mejor condición para poder fecundar al ovulo y dar inicio al desarrollo de una nueva vida.



martes, 12 de abril de 2016

¿CUÁNDO HACER LA CONGELACIÓN DE ÓVULOS?

La Vitrificación de Óvulos es una técnica por la cual la mujer decide guardar o preservar sus óvulos maduros. Se le estimula con hormonas para producir folículos, luego se extrae los óvulos maduros por aspiración, se congelan y se criopreservan en nitrógeno líquido a menos de 196 grados Celsius. La congelación ultra-rápida mantiene estas células inalteradas por un tiempo indefinido. Al desvitrificar los ovocitos, éstos tendrán la edad biológica a la que se vitrificaron.

Cuanto más joven se vitrifiquen los óvulos, mejor calidad tendrán y habrá una mayor posibilidad de conseguir una gestación. Este procedimiento no es peligroso, pues no daña la calidad e integridad de los óvulos maduros. Todo el proceso desde la estimulación hormonal y aspiración no es doloroso ni tiene efectos secundarios en la mujer. 

¿Quiénes pueden recurrir a este procedimiento?

Por Postergación de la maternidad:

- Muchas mujeres retrasan su maternidad por motivos de estudio y/o trabajo antes de los 35 años. Es entonces cuando algunas optan por congelar parte de sus óvulos maduros durante sus años más fértiles.

- Una vez que deciden ser madres, se someten a pruebas y si hay posibilidad de embarazo, se descongelan para realizar una Fecundación In Vitro con espermatozoide de la pareja, obteniendo un embrión que será trasplantado a su útero.

Por Enfermedad o Tratamientos médicos que disminuyan la fertilidad

- Ante cualquier enfermedad que amenace la fertilidad: lupus, artritis, endometriosis o problemas benignos.

- En caso de tratamientos para tratar algún tipo de cáncer: QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA.

Antes de los 35 años…

La congelación de óvulos debe darse hasta antes de los 35 años de edad pues la calidad de los óvulos es óptima hasta esa edad, para asegurar un embarazo exitoso y sano. La calidad y cantidad de los óvulos disminuyen progresivamente a partir de los 30 años, y mucho más después de los 40.

Sin embargo no hay una edad límite mientras la mujer tenga una buena reserva de óvulos y eso suele ser hasta antes de los 40 años. Más allá no se recomienda porque la fertilidad ya está disminuida. En cuanto a la edad máxima para ser madre, si bien no hay un límite legal, existe un acuerdo ético de que sea hasta los 50 años, siempre y cuando la mujer esté en un comprobado buen estado de salud.

La donación de óvulos
La mayoría de los embarazos producto de las técnicas de reproducción asistida, después de los 40 años de edad son con óvulos donados, por la mala y baja calidad de óvulos propios. Ante ello la vitrificación cambia esto, ya que ahora es posible usar óvulos propios previamente criopreservados en edades más tempranas.

Proceso seguro y confiable

- La congelación de óvulos es un proceso que no genera ningún daño en la mujer, ni mucho menos altera las características naturales y sobre todo la composición genética de los óvulos.
- Será un procedimiento seguro y fiable, siempre y cuando se realice en un buen Centro de Fertilidad y bajo la atención de médicos y biólogos altamente capacitados. ProCrear cuenta con los mejores especialistas y la experiencia necesaria para que esta técnica se lleve con éxito.