martes, 12 de abril de 2016

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FERTILIDAD MASCULINA


Dr. Jorge Fernandini, Urólogo y Andrólogo de la Clínica ProCrear

La infertilidad en los hombres es un tema del que poco se habla y escribe, muchas personas se preguntan ¿qué comportamientos masculinos perjudican la fertilidad? ¿La ansiedad afecta también la infertilidad en ellos? ¿Qué otros factores afectan la calidad y cantidad del semen?

Las parejas que desean tener hijos y no lo consiguen, pueden tener muchas dudas acerca de su dificultad de poder procrear. Según expertos, indican que probablemente el problema está en un 40% en el área reproductiva masculina. Es por eso que es muy importante que los varones se informen sobre los distintos factores que puede afectar su fertilidad y al mismo tiempo saber sobre sus tratamientos.

Es recomendable no esperar tener problemas de fertilidad para realizarse los chequeos de fertilidad. Si una pareja desea tener hijos, debe hacerse un chequeo para que de forma preventiva se evite este tipo de problemas tan comunes hoy en día.

A continuación, detallaremos los factores que afectan la producción del esperma. De este modo podremos evitar algún tipo de problema en caso estemos en la búsqueda de un bebé.

· Evitar consumo de tabaco, drogas y alcohol: Está rotundamente demostrado que el tabaquismo, el consumo de alcohol y las drogas afectan negativamente a la fertilidad masculina.

· Llevar estilo de vida saludable: Evitando el sedentarismo, el estrés y la ansiedad.

· Evitar la obesidad y sobrepeso: Tras producir alteraciones hormonales, se disminuye la capacidad de concepción y el desarrollo del embarazo es complicado.

· Llevar una buena alimentación: Llevando la dieta mediterránea adecuada.

· Evitar estar expuesto al calor, radiaciones, tóxicos y/ insecticidas.

· Consumir anabolizantes para el uso deportivo: Sin suscripción médica.

· Evitar el uso de prendas ajustadas: Estos aprietan los testículos alterando la cantidad y calidad de espermatozoides.



EMBARAZO MILAGROSO EN UNA MUJER CON TRASPLANTE DE TEJIDO OVÁRICO CONGELADO


Dr. Roly Hilario. Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear


En Junio del 2015, se reportó en la prestigiosa revista Human Reproduction, un hecho histórico en reproducción humana: el primer nacimiento en Bélgica después de la preservación de la fertilidad en una niña antes de menstruar.

A la fecha, se han reportado más de 35 nacimientos vivos después del trasplante de tejido ovárico congelado en mujeres adultas.

La historia detrás de la congelación del tejido ovárico

Una niña africana a la edad de 5 años fue diagnosticada de ANEMIA FALCIFORME en su forma grave. Esta enfermedad que ataca la médula ósea produce glóbulos rojos anormales, de corta vida, se forman coágulos y aparece una anemia severa, afectando duramente su salud. 


Ella emigró a Bélgica, a los 11 años de edad, donde le plantearon la curación de su enfermedad por TRASPLANTE DE MÉDULA OSEA, el donante fue su hermano. Los médicos determinaron que para que no haya rechazo de la nueva médula ósea, ella recibiera quimioterapia, situación que representaba un aumento hasta del 80% de posibilidades de dejarla en menopausia prematura y no podría tener hijos.

Trasplante de tejido ovárico

En Junio del 2001, a la edad de 13 años, se le extrajo el ovario derecho mediante una cirugía laparoscópica, es decir sin cortes. Se obtuvo 62 fragmentos pequeños de corteza ovárica y se congelaron.

Luego recibió quimioterapia para recibir su nueva médula ósea y se curó de su enfermedad, pero quedó con menopausia prematura. Tuvo que tomar hormonas para poder reglar a los 15 años.

El embarazo

Después de 10 años, en mayo 2011, ella tomó la decisión de ser madre a pesar de su situación.

Al suspender la administración de hormonas se corroboró que presentaba menopausia prematura, por lo que se optó por realizar el TRASPLANTE DE TEJIDO OVÁRICO. Se colocaron 15 fragmentos en total mediante laparoscopía: en el ovario izquierdo, la bolsa peritoneal derecha y en el tejido graso debajo de la piel en el abdomen.

Luego, a los 5 meses empezó a menstruar todos los meses, al inicio no pudo embarazarse debido a los problemas de su pareja. Después de 2 años de intentos logró el EMBARAZO ESPONTÁNEO y en noviembre del 2014, nació su hijo con 3140 gramos de peso y sanito.

El éxito de la operación

Actualmente tiene 27 años de edad, sigue menstruando cada mes, es decir no solo recuperó su fertilidad, sino también la producción hormonal y su calidad de vida. Sin embargo, hay que precisar que los fragmentos tienen una duración de 2 a 5 años, al cabo de dicho tiempo probablemente se trasplanten fragmentos pequeños que todavía están congelados para unos 3 trasplantes más.

Otros ámbitos de aplicación

En niñas con diagnóstico de cáncer y que a van recibir quimioterapia o radioterapia con alta probabilidad de que ingresarán a menopausia prematura o en mujeres adultas que no tengan tiempo para estimular los ovarios y congelar óvulos maduros, pero en niñas la única forma de perseverar la fertilidad es congelar tejido ovárico.

lunes, 11 de abril de 2016

VAPORIZACIÓN DEL CUELLO UTERINO CON LÁSER


Dr. Julio Dueñas, MD,PhD

Las lesiones del cuello uterino, muchas veces, requieren de un examen combinado que mejore la capacidad diagnóstica que el que solamente nos da el estudio citológico del cuello uterino (estudio de las células del cuello uterino mediante un frotis al fresco o con la tinción del Papanicolaou).

La eficiencia del test de Papanicolaou, que en sus mejores resultados, no supera el 30 % de resultados fiables, en los mejores centros de detección del mundo, se mejora con el uso simultáneo de la Colposcopia.

La colposcopia es un procedimiento eficaz para el diagnóstico de patologías en vagina y cuello uterino, como las lesiones inflamatorias, infecciosas, hormonales y de cambios pre maligno o maligno como el cáncer cervical y lesiones benignas pero muy molestosas como los condilomas acuminados. Este procedimiento si se realiza junto al estudio citológico permite mayor exactitud y seguridad de la prueba de Papanicolaou (o frotis). Además, permite el registro fotográfico de la lesión examinada.

Los resultados de ambas pruebas pueden indicar la presencia de células precancerosas.

Los resultados anormales no siempre indican cambios precancerosos. Las pacientes que presentan algún grado de anormalidad requieren un nuevo examen durante el cual, de confirmarse la detección de células precancerosas, pueden ser tratadas con éxito gracias a un diagnóstico precoz.


Vaporización del cuello uterino

El láser es adaptado al Colposcopio, lo que permite visualizar de manera óptima la zona afectada se procede a vaporizar si el tipo de lesión es sospechosa de ser pre-maligna o pudiendo ser benigna, esta no mejora con los tratamientos convencionales. El láser también permite cortar para biopsia y coagular la lesión sin dejar huellas.

Ventajas de la vaporización con láser de las lesiones del cuello uterino

· La paciente no sufre molestias

· No necesita analgesia o anestesia

· Ausencia de adherencias

· Se realiza de forma ambulatoria

· Escasas complicaciones y secuelas post-tratamiento

· Cicatrización rápida con nueva unión escamo-columnar visible al colposcopio

· Sin efecto sobre la fertilidad y competencia cervical

· Bajo índice de recidivas

· Identificación precoz de enfermedad persistente

· Posibilidad de nuevo tratamiento ambulatorio cuando sea requerido.

OSTEOPOROSIS EN EL CLIMATERIO


La osteoporosis es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo. Se ha calculado que para el 2050 se producirán 6.3 millones de fracturas en el mundo. En el cual, el 70% de las fracturas en mayores de 45 años son debidas a Osteoporosis. La pérdida de masa ósea es la principal consecuencia de la osteoporosis.

¿Qué es la osteoporosis?


La osteoporosis es una enfermedad que afecta los huesos y es provocada por la disminución del tejido que lo forma (proteínas que constituyen su matriz así como las sales minerales de calcio que contiene). Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas. La osteoporosis es más frecuente en mujeres que en varones y es llamada “Enemigo Silencioso” porque muchas veces no produce ningún síntoma ni en sus inicios ni cuando está establecida. 


Durante el Climaterio…

La pérdida hormonal favorece la presencia de osteoporosis ya que el déficit de estrógenos produce incremento de la formación de osteoclastos los cuales colaboran en la formación del hueso que son los encargados de eliminar el hueso de mala calidad o aquel que ha perdido sus cualidades de resistencia y de elasticidad. A lo largo de la vida, a medida que se destruye el hueso, se va formando hueso nuevo, manteniendo un equilibrio. Este proceso se denomina remodelado óseo. A partir de la tercera década, el proceso de remodelado cambia, y la formación de hueso nuevo se hace más lenta, por lo que se produce de manera natural una disminución de la masa del hueso. Cuando esta pérdida de masa ósea se hace más severa se produce osteoporosis.

Afectando la calidad de vida de la mujer


La Osteoporosis es la causa más común de fracturas, afectando al 20% de las mujeres durante el Climaterio. El riesgo de por vida de sufrir una fractura es a partir de los 50 años.

¿Cómo se diagnostica la osteoporosis?

Para diagnosticar esta enfermedad se realizará la prueba de Densitometría Ósea, que es un estudio que mide la densidad de la masa ósea. Existen muchas opciones de tratamiento, una vez diagnosticada la Osteoporosis, como distintos fármacos para recuperar la masa ósea perdida, así como también el uso de tratamiento hormonal.

Esta prueba debe realizarse en pacientes con los siguientes perfiles:

· Mujeres en Climaterio menores de 65 años que tengan factores de riesgo.

· Mujeres en Climaterio con fracturas.

· Mujeres que han llevado un tratamiento hormonal sustitutivo durante un largo periodo de tiempo.

Prevención

· Evitando el consumo de alcohol y hábito de fumar cigarrillo.

· Realizando ejercicios físicos. Conviene caminar diariamente (al menos 20 minutos al día), realizar ejercicios suaves como montar en bicicleta, nadar o subir escaleras.

· Realizase una densitometría ósea completa de forma periódica: Con frecuencia no inferior a dos años, sobre todo en mujeres con factores de riesgo.

· Consumir suficiente calcio presente en leche, yogurt, queso, etc.

jueves, 7 de abril de 2016

LA CONDUCTA DE COMPARACIÓN EN PROBLEMAS DE FERTILIDAD



Al enfrentarse a un problema de fertilidad, muchas mujeres y parejas identifican emociones negativas en situaciones específicas de su contexto; por ejemplo, al ver a otras mujeres que tienen hijos, al salir con amigos que son padres e incluso ver a una mujer embarazada por la calle, puede hacer que se generen emociones elevadas de tristeza, frustración o ansiedad; y en el plano conductual, puede causar llanto, sensibilidad, irritabilidad, pensamientos de minimización e incluso aislamiento, ya que la mujer o las parejas querrá evitar estas situaciones a toda costa.

¿Por qué generan incomodidad estas situaciones?

Tras las emociones y sentimientos negativos que pueden surgir en la pareja ante el diagnóstico médico de ‘problemas de fertilidad’ y durante el proceso de reproducción asistida, existen pensamientos irracionales que los provocan.

Son llamados así porque son maneras de ver el mundo de forma distorsionada, ya que ocultan, ignoran o disfrazan la realidad de forma negativa haciendo que veamos todo como en un túnel sin salida y sin esperanza teniendo consecuencias desadaptativas para la superación del problema y para el futuro tratamiento.

En el caso de la usual conducta de comparación en los problemas de fertilidad, surge de un pensamiento llamado ‘Personalización’. El psicólogo Albert Ellis fue quien identificó y nombro este pensamiento en varios de sus pacientes que tenían problemas de depresión. Dijo que este pensamiento es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo y a valorizarse sólo por un aspecto de su realidad usualmente en el que hay dificultades; es por esto que al comparar sale perdiendo, siendo un duro golpe para la autoestima.


En el caso de las dificultades de fertilidad, surgen algunas preguntas distorsionadas como:

¿Por qué todas mis amigas pueden ser madre y yo aun no?

¿Por qué sólo yo tengo este problema?

E incluso algunas afirmaciones erróneas como:

‘Parece que todas pueden ser madres menos yo’

‘Soy la más infeliz de mis amigas’

Consecuencias de la conducta de comparación

La consecuencia directa de este tipo de pensamiento es el aislamiento social. Esta conducta inicia por la necesidad natural de evitar emociones negativas; es por esto que se evita todo tipo de ambiente o contexto social donde haya probabilidad de comparación.

El aislamiento y la evitación pueden resultar cómodos al inicio y hacer que no experimentes estas emociones desagradables; sin embargo, a largo plazo el aislamiento trae consecuencias negativas.

Ya que, al dejar de realizar las actividades que normalmente realizas dejas de producir ciertas neurohormonas que se segregan naturalmente durante actividades como salir con familiares, ir a caminar, pasear, viajar. Este neurotrasmisor desciende tanto que luego es muy difícil segregarlo de forma natural, es aquí donde se inicia un episodio depresivo.

En cambio, si enfrentamos estas situaciones desagradables, poco a poco iremos aprendiendo nuevas maneras de responder a ella y nos sentiremos más seguros de enfrentarlas; y pronto estas situaciones ya no causaran emociones elevadas. Además, es necesario que realices tus actividades de manera normal, ya que estas harán que mantengas tu salud emocional equilibrando tus neurohormonas.

¿Cómo cambiar este pensamiento cuando aparezca? ¿Qué alternativas hay?

Es importante que trates de no evitar las situaciones donde el pensamiento aparece; ya que es la única manera de cuestionarlo y cambiarlo. A continuación te damos consejos para afrontarlos:

- Cuando aparezca este pensamiento, pregúntate: ‘¿Compararme me ayuda en algo?, ¿No poder tener un hijo me hace menos valiosa que otra persona?’; haciéndote estas preguntas entenderás la inutilidad de este pensamiento tan dañino.

- El 95% de los problemas de fertilidad son dadas por causas biológicas individuales que varían en cada persona; entre ellos herencia y dificultades congénitas; entonces cambia el pensamiento irracional por el siguiente: ‘Cada persona es distinta físicamente, tienen diferencias a nivel hormonal y sistémico, es irracional que me compare’.

- Recuerda que tu cuerpo reacciona a tus pensamientos, si son positivos y reales tu cuerpo se adaptará mejor ante la dificultad, te permitirá pensar en alternativas de solución eficaces y seguir un tratamiento saludable con mayores probabilidades de éxito.

lunes, 4 de abril de 2016

ALCOHOL, DROGAS Y CIGARRILLO AFECTAN GRAVEMENTE LA FERTILIDAD



Cerca del 15% de la población mundial posee dificultades para lograr un embarazo. Los malos hábitos que las personas optan, tales como el tabaco, el alcohol, y el estrés podrían destruir el anhelado sueño de ser padres.

Lima, 29/03/16.- Son muchas las parejas que desean tener un bebé esperando el éxito inmediato. Sin embargo, la mayoría de ellas toman por alto el estilo de vida que han tenido en el transcurso de los años.

Según un estudio francés, los malos hábitos como el fumar, tomar alcohol en exceso, la ansiedad y estrés perjudica notablemente la fertilidad. Participantes del mencionado estudio con problemas de fecundidad, consumían alcohol y tabaco. Asimismo, estas personas tenían problemas de estrés laboral. Además de tomar antidepresivos.


Efectos en el hombre y la mujer


El Dr. Roly Hilario, Director Científico de la Clínica de Fertilidad Procrear manifestó que el tabaco podría disminuir hasta en un 50% las posibilidades de fertilidad en la mujer, tanto de manera natural como para los tratamientos de fertilidad. Esto va a depender de la cantidad de cigarrillos y de la frecuencia con la que fuma la mujer. No es lo mismo lo que fuma una mujer de manera ocasional como un fin de semana o cuando hay una reunión social que una mujer que fuma una cajetilla diaria.

Mientras que en los varones, el fumar cigarrillo disminuye la concentración, la movilidad y la forma de los espermatozoides, también daña el ADN y perjudica la fertilización y desarrollo del embrión.

Estrés e infertilidad

Las mujeres con altos niveles de cortisol (llamada “hormona del estrés”) paran de ovular o tienen ciclos muy irregulares y por lo tanto presentan dificultades para concebir. Mujeres con hábitos de vida acelerados, trabajos muy agitados o estresantes son las de mayor riesgo.

¿Sabías que…?


El alcohol puede dañar nuestra fertilidad. Un consumo aproximado de 140 gramos por semana, aumenta el doble de posibilidad de ser infértil en las mujeres, asimismo en hombres disminuye la producción de testosterona y de espermatozoides maduros, finalizó el Dr. Hilario de ProCrear.

sábado, 2 de abril de 2016

EMBRIOSCOPIO: SELECCIÓN DEL MEJOR EMBRIÓN

Dr. Julio Dueñas, MD, PhD
La infertilidad actualmente ataca a más de 800.000 parejas en Perú, número que, día a día va en aumento por diversas causas. Una vasta cantidad de estudios confirman que una mujer fértil para que logre embarazar antes de los 35 años se dan solo entre el 25% a 30% de casos. Es decir, las posibilidades de embarazo en una población sana y fértil son relativamente bajas y si consideramos la población infértil, el número de casos se está tornado explosivo.
Importancia de la infertilidad

Todo esto hace que las Técnicas de Reproducción Asistida y avances tecnológicos como el embrioscopio se conviertan en importantes alternativas a tener en cuenta por un número de parejas cada vez mayor.
Normalmente, los hombres producen más de 20 millones de espermatozoides por mililitro, pero cuando el número es inferior presenta un alto riesgo de sufrir infertilidad. También se aplica el término cuando la producción de espermatozoides defectuosos es importante o si el esperma es de poca calidad, su capacidad para penetrar el óvulo esta mellada.
En el lado femenino, afecciones como la endometriosis no permitirá la implantación del óvulo fecundado. Los trastornos hormonales pueden dificultar o retrasar la maduración del óvulo o impedir que este gameto llegue a ser fecundado.
Avances en biotecnología
Gracias a los avances en Reproducción Asistida contamos con las grandes ventajas que aportan los tratamientos de vanguardia con los que se ha conseguido el nacimiento de más de 5 millones de niños.
De entre los diferentes tratamientos que actualmente se ofrecen, además de los clásicos como la Fecundación in Vitro o la inseminación artificial, encontramos a una técnica innovadora como el embrioscopio.
¿Embrioscopio?
El Embrioscopio es una innovación tecnológica que está revolucionando la Medicina Reproductiva. Es una incubadora que mantiene con vida el embrión bajo condiciones de medio ambiente ideal en el laboratorio para su desarrollo y crecimiento.
Dentro de la incubadora, el embrión es vigilado por una cámara, segundo a segundo, que continuamente va capturando imágenes de su desarrollo y evolución.
El embrioscopio permite contemplar a través de un monitor en tiempo real la división celular del embrión. Las ventajas de esta revolucionaria tecnología es que evita la manipulación del embrión fuera de la incubadora, aumentando las posibilidades de embarazo.
Un detallado modelo matemático del crecimiento de los embriones, considerando determinados tiempos de división y cambios morfológicos definidos nos permite tener hasta más de un 20% de probabilidades de implantación de los embriones evaluados por el embrioscopio comparado al no uso de esta maravillosa tecnología.
Aún más….

Todos los pacientes que hacen una Fecundación in Vitro con Embrioscopio tienen la posibilidad de ver esta “película de la vida” desde su propia casa.
Mediante un sistema desarrollado a través de Internet, los futuros padres pueden observar desde sus casas cómo evolucionan sus embriones antes de que éstos sean transferidos. 
Así, desde su domicilio o cualquier otro lugar, pueden “entrar” en el laboratorio de Fecundación in Vitro y contemplar sus embriones como lo harían los propios embriólogos.