martes, 15 de marzo de 2016

PELIGROSAS INFECCIONES URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO


Dr. Jorge Fernandini, Urólogo Andrólogo y Ginecólogo del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn

¿Qué es la infección urinaria?

La infección urinaria es una enfermedad que consiste en la presencia de gérmenes que crecen y se desarrollan en la orina, estos gérmenes afectan tanto las vejigas como los riñones, causando insuficiencia renal. Según estudios, una de cada tres mujeres padecerá de una infección urinaria a lo largo de su vida. Esta enfermedad tiene una incidencia mayor durante el embarazo pues las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer una infección de orina si están gestando. 


Principales síntomas

Existen dos tipos de síntomas: Síntomas Irritativos y Síntomas Obstructivos. Mayormente se producen los síntomas irritativos: Sin embargo existe un gran grupo de gestantes que teniendo la infección son asintomáticas, por eso se debe controlar con un cultivo cada trimestre.

· Dolor al orinar (disuria).

· Ardor al orinar.

· Levantarse en la noche para orinar.

· Orinar a cada rato - polaquiuria.

· Ganas de seguir orinar – tenesmo.

¿Por qué se producen las infecciones urinarias durante el embarazo?

· Malos hábitos de higiene: no hay buen lavado de genitales, se infecta la zona e ingresan los gérmenes.

· Actividad sexual: la actividad sexual bombea los gérmenes que están fuera e ingresan al aparato reproductor.

· Malos hábitos: aguantar la orina, caminar mucho, ropa ajustada.

La mujer gestante suelen tener bajas defensas, por lo cual las infecciones urinarias son mucho más frecuentes, se dice que el 50 y 60 % de mujeres embarazadas puede obtener una infección. En los últimos meses de la gestación, el útero aumenta tanto de tamaño que presiona la vejiga, y esto hace que sea más difícil vaciarla por completo cuando se orina. El resultado de todos estos cambios es que la orina tarda más tiempo en recorrer las vías urinarias facilitando la posibilidad de que las bacterias que han podido alcanzar la orina se multipliquen.

¿Es posible contraer una infección en los riñones?

Sí es posible, si la mujer embarazada no se cuida bien y la infección es mal curada, la infección de la vía urinaria pasará a los riñones, lo cual producirá microcalcificaciones y abscesos. Produciendo la infección del riñón.

Una infección en los riñones también puede tener consecuencias graves para el bebé. Aumenta el riesgo de que exista un aborto, parto prematuro o un bebé que nazca con bajo peso o complicaciones; esto se ha asociado con un mayor riesgo de muerte fetal o muerte al nacimiento.

¿Cómo evitar estas infecciones?

· Teniendo buenos hábitos de higiene y alimentos.

· Bebiendo mucho líquido: Esto favorecerá la diuresis (producción de orina).

· No reteniendo la orina: Ir al baño siempre que se tengan ganas.

· Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales

· Evitando productos de higiene femenina ya que pueden irritar la uretra facilitando la invasión de las bacterias.

· Utilizar ropa interior de algodón y evita las prendas sintéticas.

Tratamientos

El tratamiento adecuado para este tipo de patología consiste en el uso de antibióticos. En el caso de pacientes que sufran infecciones recurrentes, es posible que el especialista decida aplicar un tratamiento continuado, que puede llegar a prolongarse incluso hasta el momento de dar a luz. Es recomendable que sean vistas por el urólogo durante y después del nacimiento del bebé. Muchas veces, las mujeres gestantes que padecen de este malestar son sometidas a tres exámenes mensuales de orina pues suelen ser asintomáticas.

lunes, 14 de marzo de 2016

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA: DUDAS Y RECOMENDACIONES


Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear

En la parte final de un tratamiento de Reproducción Asistida, en este caso una Fecundación In Vitro (FIV), hay una etapa en la cual el embrión, producto de la unión del espermatozoide y el ovulo en el laboratorio, debe ser transferido al útero para dar inicio al embarazo. Ante este proceso de TRANSFERENCIA EMBRIONARIA, la pareja, sobre todo la mujer, puede tener dudas, más aun respecto a los cuidados que deben tenerse para lograr el éxito de la FIV con el embarazo.

¿La transferencia de embriones al útero, es un procedimiento doloroso?


Recordemos que la transferencia embrionaria consiste en colocar los embriones en el útero, producto de la unión del ovulo y espermatozoide en una Fecundación In Vitro, técnica que se realiza en parejas que no pueden tener descendencia de manera natural.

Después de elegir uno o 2 embriones de buena calidad, mediante una cánula y pipeta, los embriones se colocan en el endometrio a fin de que se implanten y se desarrolle el embarazo. La transferencia embrionaria no requiere de anestesia. Es un acto sencillo similar a una citología en cualquier revisión ginecológica. Es un momento emocionalmente intenso con mínimas molestias físicas.

¿Reposo después de la transferencia aumentará posibilidad de embarazo?

No hay evidencia científica que confirme que si la paciente permanezca en cama durante tres días aumentaría su tasa de embarazo. Conseguir el embarazo dependerá de la capacidad de implantación que tenga el embrión y en la capacidad receptiva del endometrio de la paciente.

Existen creencias que para mejorar los resultados se debe mantener los pies calientes, tomar bebidas rehidratantes, hacer posturas raras o reposo absoluto durante semanas. Lo cierto es que ninguna de ellas es verdadera.

Mitos y creencias

Es importante que las pacientes sepan que el endometrio es como una red de pequeños vasos sanguíneos, que forman una especie de “esponja de coral” con agujeros casi microscópicos donde se va a depositar el embrión. De esta manera, comprenderán que los embriones no se podrán caer por el hecho de cambiar la posición corporal, por ir al baño, por subir escaleras, por levantar a un niño pequeño en brazos, entre otros.

Es común que…
Las parejas sientan miedo o temor a que los biólogos se equivoquen con los óvulos, espermatozoides y embriones y se usen los ajenos. Para que esto no suceda, se utilizan múltiples filtros para evitar errores y confusiones con las muestras en el laboratorio. Además, hoy en día existen diferentes sistemas de seguridad que evitan errores humanos en el laboratorio de FIV.

Recomendaciones finales

· Reposo en cama solo por el día de la transferencia. La mujer debe llevar una vida tranquila sin exagerar en el reposo.

· Alimentación rica en fibras,

· Cumplir puntualmente con los medicamentos hasta la primera prueba de embarazo la cual se realiza en un lapso de 12 a 14 días después de la Transferencia.

· Es importante analizar toda la información de la que se dispone: Número de intento, edad de la paciente, resultado de la Estimulación ovárica y calidad embrionaria. De ese análisis y del estudio post transferencia dependerá si hay que repetir el proceso o es mejor optar por otras opciones.



ENDOMETRIOSIS, PRIMER ENEMIGO DE LA FERTILIDAD FEMENINO

Dr. Julio César Dueñas Chacón, MD, PhD

La endometriosis, un problema que consiste en la aparición de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios. Pero, ¿Sabía por qué se produce este mal en la mujer, cuales son sus síntomas y como influye en la fertilidad femenina, haciendo que más de la mitad de las mujeres tenga complicaciones para poder quedar embarazada?

La endometriosis, es una de muchas enfermedades ginecológicas que se presenta a nivel mundial en la mujer y que trae consigo muchas complicaciones, en especial en el campo de la fertilidad, siendo la incidencia de estos casos de un 60 por ciento en las mujeres infértiles.


Entre las complicaciones que puede generar en la fertilidad femenina, la endometriosis puede alterar los ovarios, esto en cuanto a la disminución de la calidad y cantidad de los óvulos, tapar las Trompas de Falopio, evitando el encuentro de los espermatozoides con los óvulos en las trompas. Además las mujeres más afectadas son aquellas que  se encuentran en la edad reproductiva.

En cuanto a las causas de este mal, en algunas mujeres, cuando tienen su menstruación, parte del endometrio y una fracción de sangre se descaman por el flujo menstrual hacia el exterior. Cuando esta limpieza no es eficiente, estas partes del endometrio se implantan en la superficie de los diferentes órganos pélvicos, que posteriormente generaran quistes endometriosicos en el ovario y nódulos en el espesor de la vagina y recto, así como en la pared intestinal y vesical. En cuanto a los síntomas, el signo más común es la presencia de dolor durante la menstruación y durante las relaciones sexuales.

Entre los tratamientos, el primer paso es la cirugía, que se hace vía laparoscópica, la cual describió como indolora y garantiza un tiempo de recuperación muy corto para la paciente.

Finalmente, se  tiene que recalcar que la endometriosis es un mal con alta reincidencia, ya que puede volver a presentarse toda vez que el funcionamiento ovárico no haya sido corregido, resaltando que no es raro que posterior a una cirugía y después de un tiempo aparezca de nuevo y se necesiten nuevos tratamientos. Por tal motivo, se debe insistir a la mujer a que visite constantemente a su especialista y hacerse los chequeos respectivos, como el Chequeo Integral Ginecológico y el Chequeo de Fertilidad Femenino, los cuales “ayudarán a prevenir a tiempo este mal y se podrá salvaguardar la fertilidad de la mujer”.



¿EXISTE LA “EDAD IDEAL” PARA SALIR EMBARAZADA?



Diversas investigaciones recomiendan diferentes edades en las que debe empezarse a tener hijos, sin embargo aparte del reloj bilógico femenino existen otros factores a tenerse en cuenta.

Uno de los temas más tratados por cientos de estudios e investigaciones científicas es la edad ideal para empezar a procrear; donde cada uno apuesta por determinada edad en función, por ejemplo, del número de hijos que se quiere tener, la diferencia de edad que se quiere entre cada hijo, etc.

Un reciente estudio de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, aconseja que las mujeres que deseen tener tres hijos deberían empezar a concebirlos a los 23 años. Si se opta por tener dos hijos, se debería empezar antes de los 27, mientras que la que quiera un hijo tiene hasta los 32 años.


Al respecto, el Dr. Julio Dueñas, Director de la Clínica OncoGyn, indica que lo ideal es que la mujer se embarace antes de los 30 años, porque hay menos riesgos de malformaciones y las tasas de embarazo son mejores. “Cuanto más joven es mejor, siempre que la mujer se sienta en la plenitud para dar el paso hacia la maternidad. Las mujeres nacen con una cantidad de óvulos, los de mayor calidad son los primeros que expulsa en su juventud.”

Conclusiones de diferentes estudios

Recientemente, el diario británico 'The Telegraph' ha realizado un compendio de consejos y consideraciones en función de cuándo se debe quedar embarazada la mujer y cuando estaría en riesgo su fertilidad:

19 años: La mejor edad para tener hijos, según el sociólogo de la Universidad de Texas, John Mirowski, ya que es "el pico de fertilidad en el sistema reproductivo".

25 años: Es la edad ideal para quedarse embarazada según una encuesta realizada en los EE UU. Un año más para los ingleses.

27 años: El estudio de Sheffield, anteriormente mencionado, considera ésta la mejor edad para buscar el primero, si se quieren tener dos hijos.

28 años: Investigadores americanos e italianos en el 2002 consideraron que éste es el inicio de la cuenta atrás del 'reloj biológico' femenino.

30 años: Según el ginecólogo británico Geeta Nargund es la edad para intentar tener un bebé y evitar activar la 'bomba del reloj biológico'. Además, según investigadores de la Universidad St Andrews de Edimburgo, es la edad límite para concebir sin problemas.

34 años: Según el Instituto Nacional de Edad y Salud Mental Inglés es la mejor edad para tener un hijo ya que la maternidad prematura "interfiere negativamente en la educación del hijo".

35 años: se aconseja congelar tus óvulos si no ha tenido hijos, según el Hospital Universitario Quirón-Dexeus, que alerta de los riesgos de posponer la maternidad por priorizar la carrera profesional.

38 años: Es el momento en el que las mujeres comienzan a ganar peso considerablemente, según Forza Supplements en el 2014.

40 años: La fertilidad de la mujer se reduce a la mitad y solo mantiene el 3% de los óvulos con los que nació según estudio de la Universidad de Edimburgo.

De esta manera, no hay quien aclare cuál es la mejor edad para concebir, pues es necesario tener en cuenta otros factores más relacionados con la atracción física y sexual entre la pareja, o con motivos más encaminados a la 'ideal' educación del niño.

“La idea es no sobrepasar los 30 años, ya que la infertilidad comienza a disminuir, a los 35 cae mucho más. Aunque algunas pueden embarazarse a los 45, lo cual no significa que en todas va a ser así. Sin embargo hay alto riesgo de tener hijos con malformaciones, síndrome de Down o abortos”, afirma el Dr. Dueñas.



sábado, 12 de marzo de 2016

LA HISTEROSCOPIA E INFERTILIDAD



Ante el diagnóstico de enfermedades o alteraciones que afecten al útero, importante órgano femenino para la procreación y gestación, se hace necesario revisarlo tanto externa como internamente. En este último aspecto, se recurre a la histeroscopia para ver y analizarlo buscando brindar una solución a la infertilidad o al tratar diversas enfermedades.

El histeroscopio es un instrumento delgado parecido a un telescopio que se coloca dentro del útero a través de la vagina y el cuello uterino. Esta técnica puede ayudar al médico a diagnosticar o tratar problemas uterinos.

En favor de la fertilidad


La histeroscopia es una exploración fundamental en el estudio de la infertilidad. Permite una evaluación de la cavidad uterina en busca de una anomalía responsable de la alteración que impide el tener hijos. Esta técnica ofrece mejores resultados en la evaluación de la cavidad uterina, a pesar del desarrollo tecnológico alcanzado por la ecografía y de la histerosonografía.

Es preferible efectuar una histeroscopia de forma sistemática antes de iniciar un programa de Fecundación In Vitro (FIV) a fin de evidenciar lesiones que pueden suponer fracasos de la transferencia o de la implantación de embriones, producto de la FIV.

¿Sangrados anormales, miomas, pólipos, endometriosis, etc.?

Uno de los usos más comunes de la histeroscopia en infertilidad, ocurre cuando hay que determinar la causa de un sangrado uterino anormal: cuando una mujer lo padece, sus periodos son más intensos o más prolongados de lo habitual u ocurren con menor o mayor frecuencia de lo normal. También es anormal sangrar entre periodos menstruales.
En algunos casos, ocurre sangrado anormal debido a tumores benignos (no cancerosos) en el útero, por ejemplo, fibromas o pólipos. La histeroscopia le permite detectar fibromas o pólipos. Si se hallan fibromas o pólipos, se emplea un instrumento especial que se introduce por el histeroscopio para extraerlos.

Si no se detectan tumores, se obtiene una muestra de tejido para realizar una biopsia. Si la muestra de tejido revela no ser cancerosa pero el sangrado continúa, se puede usar el histeroscopio junto con un instrumento a temperatura elevada para destruir el revestimiento del útero para detener el sangrado.

La histeroscopia también se usa en las siguientes situaciones:

· Extraer las adherencias que pueden ocurrir a raíz de infecciones o cirugías previas

· Diagnosticar la causa del aborto natural repetido cuando la mujer ha tenido más de dos abortos naturales consecutivos

· Localizar un dispositivo intrauterino (DIU)

No deberá someterse a una histeroscopia si está embarazada, tiene una infección vaginal o de las vías urinarias o si padece de cáncer del útero.

¿Cómo se realiza una histeroscopia?

Se introduce el histeroscopio a través de la vagina en el útero, el cual transmite la imagen del útero a una pantalla. De esta manera el medico puede ver dentro durante el procedimiento.

Es posible usar otros instrumentos junto con el histeroscopio para administrar tratamientos, de esta manera algunas afecciones pueden tratarse de inmediato.

Si el medico te indicó que te realices una histeroscopia y aun tienes dudas, puedes visitar nuestra web o llamarnos para sacar una consulta con nosotros.

viernes, 11 de marzo de 2016

¿PRESERVAR ÓVULOS GARANTIZA LA FERTILIDAD EN EDAD AVANZADA?



Diferentes factores sociales, psicológicos, profesionales o académicos provocan que a los 20 años tener un hijo o hija pueda ser planteado como un freno. Una situación que se invierte a partir de los 35 años, cuando, a menudo, se convierte en un "ahora o nunca".

Las perspectivas académicas y laborales de las personas en los países desarrollados provocan que parte de la población retrase la edad media para tener hijos, una situación que, sobre todo en las mujeres, puede conllevar problemas de fertilidad, cuya solución pasaría por preservar los óvulos de mejor calidad.

Así lo aconseja el director médico de la clínica IVF Spain, especialista en ginecología obstetricia y experto en fertilidad, Sergio Rogel, quien participó esta semana en las primeras jornadas sobre preservación de la fertilidad de la Universidad de Alicante (UA), organizadas por la cátedra Human Fertility y la clínica citada. 


Existen datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que corroboran el aumento progresivo desde 2008 en la edad para ser madre, marcando el pasado año un máximo histórico de 31,8 años de media. Es importante concienciar a las personas de que los problemas de fertilidad se derivan de la edad Diferentes factores sociales, psicológicos, profesionales o académicos provocan que a los 20 años tener un hijo o hija pueda ser planteado como un freno a las expectativas personales de cada individuo, una situación que se invierte a partir de los 35 años, cuando, a menudo, se convierte en un "ahora o nunca".

En definitiva, se produce una contradicción entre el reloj biológico de las mujeres y sus expectativas vitales que causa que en muchos casos cuando se quiera engendrar, la fertilidad sea mínima.

Para Rogel, es importante concienciar a las personas de que los problemas de fertilidad se derivan de la edad, ya que "a casi nadie le explican que conforme pasa el tiempo se producen fallos genéticos en los óvulos que hacen que la fertilidad sea muy deficiente". Por ello, recomienda a las parejas que se planteen su descendencia como "un plan de pensiones" y que aprovechen la opción de preservar su fertilidad, una ventaja de la que no disponían generaciones anteriores.

De hecho, la técnica de "vitrificación de óvulos" se desarrolla de forma habitual en los centros de reproducción asistida desde hace escasos seis años y consiste en la congelación de los óvulos con nitrógeno líquido, lo que facilita mantener su calidad genética intacta debido a la rapidez con la que baja su temperatura.

Este experto insiste en que "todas las mujeres están destinadas a tener problemas de fertilidad por el mero hecho de cumplir años", algo que se debe a su fisiología ovárica y que está en contraposición con los hombres, que no pierden calidad genética de su esperma con la edad.

Además, ha destacado que la fertilidad depende "de la genética del óvulo", por lo que si una mujer decide congelar una muestra de estas células con 25 años dará igual que decida quedarse embarazada con 40 ó 45 años, ya que la gestación podrá transcurrir con normalidad. En cambio, de no hacerlo, a partir de los 35 años se empezaría a reducir drásticamente su fertilidad y a aumentar exponencialmente el riesgo de trisomías, es decir, de fetos con un cromosoma de más que pueden no implantarse en el útero, provocar un aborto natural o nacer con Síndrome de Down, si el cromosoma repetido es el par 21.

El problema es que las mujeres "saben no tener hijos cuando no quieren, pero no cómo tenerlos cuando quieren", opina. A pesar de ello, se muestra optimista con el hecho de que dentro de un tiempo será normal ver madres primerizas de 40 años, saltando sin problemas el límite impuesto ahora mismo por la biología y por la edad.

Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear 

Preservar los óvulos mejoran mucho las posibilidades de quedar embarazada a edad avanzada, mucho va a depender a que edad dejaste tus óvulos congelados y en que cantidad, es diferente dejar congelados tus óvulos antes de los 30 que a los 38 años. Si una persona ha estado congelando sus óvulos antes de los 30 años, va a tener un 70% de probabilidades de poder embarazar con sus óvulos al momento de utilizarlos, y si los congela a los 38 años por ejemplo las posibilidades disminuyen hasta un 40% de eficacia.

Mientras la mujer no pase de los 50 años en el momento de haber congelados sus óvulos se ha visto que la taza de implantación no afecta mucho a quien los va a utilizar.



jueves, 10 de marzo de 2016

Madres solteras por elección por medio de la espermodonación

Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica ProCrear

 Hoy en día, las mujeres pueden decidir ser madres independientemente de tener una pareja o no, gracias a la donación de espermatozoides, una técnica de reproducción asistida que cada vez está siendo elegida por más mujeres solteras en todo el mundo para lograr su sueño de ser madres.

En Europa el número de mujeres que acuden a un centro en busca de esperma de donante se quintuplicó, y en Sudamérica las consultas por espermodonación crecieron del 10% al 30% en apenas cinco años. Es una alternativa bastante accesible actualmente, pero detrás de esta decisión hay algunas dudas que las mujeres solteras desean resolver antes de optar por acudir a un banco de esperma.


Perfil de la mujer que decide ser madre por espermodonación:

Usualmente se encuentra que son mujeres mayores de 40 años que han postergado la maternidad por otras metas en su vida laboral y personal; son mujeres económicamente independientes que se sienten seguras y preparadas para asumir el rol de madre soltera.

Además se observa que poseen pensamiento racional hacia la maternidad, viéndolo como una alternativa no como un fin, por eso pueden mantener sus emociones saludables y sobre todo estar predispuestas a adaptarse independientemente del resultado del tratamiento.

Datos sobre las mujeres que recurren a la espermodonación:

En una investigación realizada por la psiquiatra Luisa Barón para la American Society for Reproductive Medicine de EE.UU, se encontraron los siguientes datos que comparten las mujeres que decidieron ser madres por espermodonación:

- El 100% hubiera preferido la concepción en pareja, pero mencionan que se sintieron apremiadas por su edad.
- El 78% prefirió recurrir a espermodonación antes que forzar a una pareja ocasional a ser padre.
- El 90% le contó a algún amigo o amiga sobre el tratamiento; el 76% lo compartió con sus hermanas, 54% con su mamá y 0% con sus compañeros de trabajo.
- El 70% menciona que tiene como objetivo completar su familia con una pareja más adelante.

Familias monoparentales: ¿Existen consecuencias negativas para el niño?:
Existe una idea errónea que preocupa a las mujeres que están viendo la espermodonacion como alternativa para ser madres, es el mito de que los niños nacidos en familias monoparentales crecen con dificultades psicológicas y sociales.

En diversos estudios se ha comprobado que no existen consecuencias negativas para los niños que viven en familias monoparentales; ya que si la relación con la madre es saludable el niño tendrá patrones adecuados de conducta para su vida. Es cierto que existen consecuencias debido a la dinámica que la familia posee, es decir a su estilo de crianza, en el cual puede influir tanto la madre, como abuelos o tíos, sea de estilo Permisiva, Autoritaria o Democrática.

Está demostrado que las familias que manejan un estilo autoritario de crianza pueden generar niños oposicionistas, violentos o extremadamente pasivos con figuras de autoridad, asimismo las familias Permisivas puede traer como consecuencia conductas de desobediencia y manipulación.

Por eso es importante el entorno en donde el pequeño se desarrolle, ya que si bien la figura paterna no puede ser suplida, la participación de seres queridos como abuelos, tíos o amigos, es fundamental para la formación del niño.

¿Debo contarle a mi hijo la verdad sobre su concepción? 

Aunque esta es una decisión que concierne totalmente a la mujer, diversos estudios revelan que es recomendable que sí se le informe al niño la manera en que fue concebido.

En un estudio realizado con niños de aproximadamente 7 años concebidos mediante FIV con espermodonacion que conocían sus orígenes, se observó que respondieron de forma neutral al tema de la donación y no manifestaron ningún conflicto con la temática durante su vida infantil y adolescente. Sin embargo, al estudiar las características de personas concebidas mediante la misma técnica, que no conocían sus orígenes y los han descubierto con más de 18 años, se obtuvo que no les resultó fácil tramitar el hecho de que se les haya ocultado esta información durante tantos años y manifestaron querer conocer al donante. Por tanto, una de las claves para que los hijos de donación de gametos no presenten conflictos con este tema es que conozcan desde pequeños la manera en que fueron concebidos.

Es importante adicionar que el silencio o respuestas ambiguas que se le da a un niño ante las curiosidades propias de su edad, pueden generar alteraciones emocionales. La manera de cómo el niño tomará esta información depende directamente de la actitud de la madre al comentar sobre su origen, así tenemos que si la madre lo comenta de manera insegura o evade el tema el niño lo percibirá como un tema tabú generando alta ansiedad.

Ir en contra del prejuicio social:
Decidir ser madres solteras por convicción propia no es fácil en el contexto sociocultural actual para las mujeres; ya que, la presión e incomprensión social hacia su postura es algo con la que todas se enfrentan diariamente.

El 90% de mujeres que llevan tratamientos de espermadonacion refieren que usualmente tienen que enfrentarse al prejuicio social sobre la maternidad y sobre las consecuencias de las familias monoparentales; e identifican prejuicios de su contexto por medio de frases como: ‘Las familias monoparentales son familias incompletas’, ‘las mujeres no pueden hacerse cargo solas de un hijo’, ‘ es necesario tener un apoyo masculino’, etc; frases que refuerzan el pensamiento machista que aun existe en nuestro contexto.

Lo cierto es que cuando una mujer toma la decisión de someterse a este tipo de tratamiento también está decidiendo afrontar las dificultades que encontrará en el proceso asociado a la presión social; es por esto que es importante encontrarse segura antes de iniciar el tratamiento.