martes, 22 de marzo de 2016

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA INFERTILIDAD MASCULINA?



Para determinar si existen problemas en la fertilidad del varón se realizan una serie de pruebas o análisis para conocer las causas del problema. Estas pruebas se hacen en varones, quienes queriendo tener un hijo e intentando durante un año y viendo que no hay embarazo, entonces recurren a dichas pruebas. Las cuales son:

EL ESPERMATOGRAMA COMPUTARIZADO


Es un procedimiento basado en un software especializado que hace un análisis rápido y confiable de presencia de espermatozoides, si hay entonces concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los mismos para luego evaluar características del líquido seminal: Volumen, viscosidad, PH, presencia de células redondas, etc. se analiza más de 500 espermatozoides por segundo.

TEST DE FRAGMENTACIÓN DE ADN ESPERMÁTICO 

Permite medir la integridad del material genético de los espermatozoides analizando las roturas de la doble cadena de ADN; las posibilidades de lograr un embarazo se reducen drásticamente. Eso se ve en varones con algún tipo de enfermedad, fallos en el proceso de maduración de los espermatozoides, cáncer, fiebres altas, infecciones, entre otros. Actualmente se considera patológica una fragmentación superior al 30%.

Este test está indicado cuando hay: embarazos negativos, abortos a repetición, mala calidad embrionaria, varicocele, fumadores, infertilidad de causa desconocida y fiebres altas en los últimos 3 meses.

CULTIVO SEMINAL

Consiste en analizar el semen en busca de infecciones en el tracto reproductor masculino que afectarán el proceso de fecundación y por ende reduce la posibilidad de embarazo; además de aumentar el riesgo de transmitir e inducir infecciones en el tracto reproductor de la pareja que conlleva a problemas de fertilidad.

TEST DE OXIDACIÓN ESPERMÁTICA


Sirve para estudiar grado de oxidación de los espermatozoides, principal causante de la fragmentación de ADN espermático que conlleva a problemas de fertilidad masculina. Con este método, se puede formular un medio de análisis capaz de estudiar a los espermatozoides de forma más precisa y reducir los falsos positivos de estrés oxidativo, condición que daña las funciones normales del espermatozoide y su constitución cromosómica.

¿SON CONFIABLES ESTAS PRUEBAS?

Dada su complejidad, estas cuatro pruebas tienen un alto grado de confiabilidad, por su precisión, claridad y seguridad. Además, estas pruebas siguen los lineamientos del último manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010 sobre el análisis de líquido seminal humano.




CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO PARA PROTEGER LA FERTILIDAD


Dr. Roly Hilario - Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear

En aquellos casos en que las mujeres luchan contra el cáncer y por tal motivo pueden ver afectada su capacidad reproductiva, sea temporal o definitiva, el tratamiento más conocido y realizado para salvaguardar la fertilidad, es la congelación ovocitos maduros o embriones.

Con la técnica de vitrificación la sobrevida de los ovocitos es más del 98%, lo que hizo realidad la congelación de ovocitos, lo ideal es congelar más de 8 ovocitos para tener buenas posibilidades de embarazo. Es muy importante señalar que el “tiempo es oro” porque generalmente no tenemos mucho tiempo para actuar cuando estamos frente a un diagnóstico de cáncer. Por ello, la estimulación de los ovarios y la aspiración de ovocitos maduros debe ser lo más pronto para luego volver con su oncólogo. 


¿Qué sucede con las niñas con cáncer que pueden quedarse infértiles?

La situación se complica cuando la mujer no ha iniciado vida sexual, cuando todavía no ha menstruado o cuando se trata de una niña. En estos casos no podemos congelar ovocitos maduro, para ellas, la congelación o criopreservación de tejido ovárico, es la única alternativa.

El tejido ovárico se obtiene mediante una cirugía sencilla (laparoscopia) y se obtiene varios fragmentos pequeños de tejido- corteza ovárica- de 2 x 3 × 1-2 mm.

La corteza ovárica extraída está repleta de miles de ovocitos inmaduros. Mientras más joven sea la paciente, mayor es la cantidad de folículos. Después de extraer la muestra, se deposita en tanques de nitrógeno líquido a 196 grados bajo cero, donde permanece como garantía de la futura capacidad reproductora de la mujer a la espera de que pueda necesitar reimplantársela en el ovario o debajo de la piel, lo que les permite volver a menstruar después de 5 meses y tener la posibilidad de restaurar la fertilidad, la función ovárica - hormonal y la calidad de vida.

Criopreservación de tejido ovárico puede restablecer la fertilidad

Desde 1996 se empezó a congelar tejido ovárico, el 2002 fue el primer trasplante de tejido ovárico criopreservado y recién el 2004 se reportó el primer nacimiento con tejido ovárico congelado y a la fecha se ha reportado al menos 35 nacidos vivos después de trasplante de tejido ovárico de mujeres adultas.

En junio de este año, se ha reportado el primer caso de una mujer de 27 años, cuando era una niña de 13 años (2001) sin menstruación aún, congelaron su tejido ovárico antes del trasplante de medula ósea por un problema severo de la sangre y como consecuencia de dicho tratamiento quedó con menopausia prematura, después de 10 años (2011) de hizo es trasplante y pudo menstruar y concebir de manera natural.

En la mayoría de los casos deben esperar alrededor de 5 años para demostrar que han superado y el cáncer. Se puede criopreservar tejido ovárico desde los 2 meses hasta los 35 años, porque luego la calidad de los ovarios y de los óvulos no es buena.

“Congelar tejido ovárico permite tener mucho más óvulos, comparado con la congelación de ovocitos maduros que son limitados”

La congelación de tejido ovárico no es posible en los casos de leucemia y cáncer de ovario, porque se han encontrado células cancerosas en el tejido ovárico aparentemente sano en el 70% de los casos. Por lo que habría la posibilidad de trasplantar células cancerosas. Para estos casos aislar los ovocitos inmaduros y el desarrollo de ovarios artificiales están en estudio.


lunes, 21 de marzo de 2016

EL SEDENTARISMO Y LA INFERTILIDAD

Dr. Julio Dueñas, MD, PhD - Doctorado en Reproducción Humana (Japón)

¿ES IMPORTANTE EL SENDENTARISMO EN LA SALUD?

En Estados Unidos se considera la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco. Aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. A partir de estas consideraciones, parte el reciente incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión o el dolor de espalda, relacionadas con la falta de actividad física y conocidas también como patologías hipocinéticas.

¿EL SEDENTARISMO ES MÁS PELIGROSO QUE LA OBESIDAD?


Es verdad, efectivamente los científicos descubrieron que la falta de ejercicio (vida sedentaria) había provocado el doble de muertes que la obesidad. Lo positivo de los estudios es que basta un ejercicio moderadamente activo para cambiar esta tendencia: caminar unos 20 minutos al día puede ser suficiente para reducir el riesgo de muerte temprana hasta en un 30%. La actividad física tiene muchos beneficios para la salud y debe ser una parte importante de nuestra vida cotidiana.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL SEDENTARISMO?

 Riesgo de enfermedades cardíacas. El ejercicio ayuda a que la sangre fluya por los vasos sanguíneos correctamente. Cuando no hacemos ejercicio, disminuye el flujo sanguíneo, lo que puede dar lugar arteriosclerosis y paros cardíacos.

· Los músculos pierden fuerza. Con la falta de actividad física, nuestros músculos pierden forma y fuerza. Además puede causar problemas en la postura, caderas y columna vertebral.

· Los huesos pierden fuerza. La ausencia de ejercicio afecta a los huesos, con el riesgo de sufrir de osteoporosis y artritis. Los huesos se tornan frágiles y débiles.

· Riesgo de cáncer. Un cuerpo inactivo se vuelve más débil, propenso a desarrollar células cancerígenas. El ejercicio ayuda a prevenir y combatir el cáncer.

· Riesgo de diabetes. Los niveles de glucosa se mantienen bajo control cuando hacemos ejercicio. Si no hacemos, aumenta el riesgo de diabetes.

· Problemas para dormir. Hacer ejercicio nos ayuda a conciliar el sueño y tener un mejor descanso.

· Envejecimiento prematuro. Un estilo de vida activo y saludable mejora la piel y ayuda a vivir más y mejor. Sin ejercicio, más riesgo de envejecimiento prematuro.

EL SEDENTARISMO ¿PRODUCE INFERTILIDAD MASCULINA?

Entre el 60 a 65% de varones con profesiones que los obliga a permanecer sentados por largas horas, como las administrativas, incrementa el riesgo de desarrollar problemas de infertilidad. En los hombres el sedentarismo reduce la calidad del semen, tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma que aquellos que practican ejercicio moderado.

Los expertos explican que para que los testículos produzcan espermatozoides de calidad, éstos deben estar a una temperatura menor que la del resto del cuerpo. Por este motivo, pasar mucho tiempo sentado frente al escritorio o frente al volante hace que estos órganos se peguen al cuerpo, aumentando su temperatura, y produciendo radicales libres que afecten la producción de esperma.

Y EN LAS MUJERES ¿TAMBIEN PRODUCE INFERTILIDAD?

El sedentarismo influye en la fertilidad femenina, ya que la falta de ejercicio suele ir asociada al sobrepeso. Las mujeres obesas tienen casi el tripe de probabilidades de sufrir infertilidad “y de fracasar en los intentos de quedarse embarazadas, tanto en los ciclos de concepción natural como asistida.

La obesidad altera la calidad del ovocito y del embrión y afecta al entorno uterino, por lo que es más difícil quedarse embarazada si se tiene sobrepeso. Las mujeres obesas responden peor cuando se someten a una estimulación ovárica antes de una fecundación in vitro y tienen más posibilidades de sufrir complicaciones durante el embarazo.

La buena noticia es que en cuanto la mujer adelgaza, sus probabilidades de quedarse embarazada aumentan, solo con una pérdida de peso del 5% mejoran los índices de ovulación y embarazo e incluso alcanzan los niveles de las mujeres que están en su peso.

CALIDAD Y CANTIDAD DE ÓVULOS DISMINUYEN CON EL TIEMPO



Al nacer, las mujeres tienen 2 millones de óvulos y al iniciar la pubertad cuentan con 400 mil óvulos, normalmente produce un solo óvulo cada 28 días. La calidad y cantidad de los óvulos en la mujer, disminuyen progresivamente a partir de los 30 años, y mucho más después de los 40. La calidad o genética de los óvulos son marcadores de paso del tiempo. El pico máximo de la fertilidad es cuando la mujer tiene 20 años de edad.

FACTORES PARA TENER EN CUENTA

· Está comprobado que el tabaquismo altera la función normal de los ovarios, por las sustancias tóxicas que tiene.

· El alcoholismo.

· Los tratamientos como quimioterapia y la radioterapia, en caso de padecer cáncer.

· Cirugía de ovarios poliquístico o edometría.


¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE TENER BAJA CANTIDAD Y CALIDAD DE ÓVULOS?

Las posibilidades de lograr el embarazo son muy reducidas. En caso se llegue a lograr, la gestación podría no evolucionar, conllevando a un aborto espontáneo, el bebé puede nacer con Síndrome de Down pues, en la mayoría de los casos, este síndrome es causado por un error aleatorio en la división celular que ocurre durante la formación del óvulo de la madre o del espermatozoide.

DETERMINANDO EL NÚMERO Y CALIDAD DE ÓVULOS


Entre las pruebas más usadas para evaluar la reserva ovárica o cantidad de folículos que contienen a los óvulos, se encuentran las siguientes:

- LA MEDICIÓN DE LA FSH (HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE) en sangre, es una estimación indirecta de la cantidad de óvulos. Esta prueba permite determinar la posibilidad de concebir en mujeres infértiles y establecer el pronóstico de la respuesta de los ovarios en pacientes que van a ser sometidas a estimulación con medicamentos.

- PRUEBA CON CITRATO DE CLOMIFENO, es un medicamento usado con gran frecuencia para estimular la ovulación. La prueba se basa en la respuesta de las hormonas producidas en la hipófisis y los ovarios a la estimulación.

- ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL, se puede hacer la medición del número de pequeños folículos durante los primeros días de la regla y es un excelente método para predecir la respuesta a un tratamiento de fertilidad, como es la Fertilización In Vitro.

RECOMENDACIONES FINALES


· Aunque el factor genético es determinante para la cantidad y calidad de óvulos, es recomendable llevar una vida saludable, ingerir antioxidantes, suplementos vitamínicos, vitamina C, evitar el tabaquismo y el alcoholismo.

· No retrasar la maternidad.

· En caso de tratamientos oncológicos, puede consultar sobre las diferentes opciones para preservar su fertilidad, optando la congelación o vitrificación de óvulos.

jueves, 17 de marzo de 2016

LA CULPABILIDAD EN LOS PROBLEMAS DE FERTILIDAD


Lic. Vivian Anticona - Psicóloga de la Clínica de Fertilidad ProCrear

Según la Sociedad Americana de Infertilidad, el 95% de los problemas de fertilidad tienen causas biológicas, las cuales escapan de influencia directa de los pacientes; sin embargo, cuando una pareja se enfrenta a un diagnóstico de infertilidad y decide emprender un tratamiento de reproducción asistida puede tener la tentación de buscar un ‘culpable’ o ‘sentirse culpables’ ellos mismos. 

El sentimiento de culpa es el pilar inicial para el desarrollo de un episodio depresivo o ansioso si no es manejado desde su inicio, así pensamiento de culpabilidad es el más usual en casos de problemas de fertilidad, causando altos índices de depresión con un 10% y casos de ansiedad en un 22,2%. 


El sentimiento de culpa:

Este pensamiento ocurre por la necesidad que a veces tenemos de encontrar una razón cuando algo salió como no se espera. Al encontrar un culpable, nuestra mente se encuentra satisfecha, siendo una manera de evadir la responsabilidad propia o de querer controlar una situación desagradable.

Incluso, algunas parejas pueden sentirse culpables de haber esperado para decidirse a ser padres, llegando a reprocharse a ellos mismos las acciones pasadas y sus propias metas. Cuando esto sucede, el paciente está olvidando que los problemas de fertilidad en su mayoría se dan por factores en los cuales no tenemos influencia directa, como estadísticamente se menciona en diferentes estudios de fertilidad.

Es importante resaltar que el 30% de los problemas de fertilidad inician por causas masculinas, entre los cuales destacan las alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen. El 30% causas femeninas, en su mayoría por menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios. El 20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables y un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido identificar.

Podemos observar que el problema de fertilidad es estadísticamente de razón biológica - orgánica; entonces, ¿Realmente es mi culpa?, ¿mi pareja tiene la culpa de lo que está pasando?, ¿culparme o culpar a mi pareja cambia el problema?’. No hay culpa en lo que escapa de nuestras manos, pero si hay responsabilidad sobre lo que hagamos y decidamos hacer para solucionarlo en el presente y futuro.

Responsabilidad vs. Culpa ante la infertilidad

Responsabilidad y culpa, son actitudes totalmente distintas; la primera es adaptativa, nos permite percibir la realidad de manera racional, nos permite crecer, plantearnos alternativas de solución y decidir adecuadamente; la culpa en cambio, nos genera angustia y tristeza elevada, no permitiéndonos ver más allá de lo negativo, porque nos da una visión filtrada de los hechos.

El hacerse responsable de las dificultades significa asumir realmente las consecuencias de nuestros actos y hacernos responsables de enmendar las situaciones hasta donde sea posible, entendiendo que hay otros factores que escapan del propio control que también ha intervenido en el actual problema.

La culpa es una actitud en donde nos calificamos o calificamos a otro negativamente, devaluando a la persona por una sola condición.

Pensamientos que originan la culpa:

Toda emoción, sea agradable o desagradable deriva de lo que interpretamos o pensamos de una situación. Así el sentimiento negativo de culpabilidad o la actitud de culpabilizar a otra persona, deriva de algunos pensamientos distorsionados que hacen que interpretemos la situación de una manera irreal:

- A menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el responsable de sucesos en los cuales no tenemos influencia directa.

- Algunas personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas exclusivamente, se anticipan a pensar que son la única causa del problema. Esto hace que se minimicen, se comparen y estén constantemente pensando negativamente sobre el futuro.

- El pensamiento de culpabilidad es atacar la propia autoestima y autodenominarse como único responsable de la situación.

¿Cómo combatir los pensamientos de culpa?

El sentimiento de culpa se origina de un pensamiento rígido e irracional; entonces la mejor manera es pensar de una manera más adaptativa acerca del problema para generar una conducta responsable en el presente dirigida a la solución.

Pensar de manera negativa hace que reacciones de manera negativa, con alta ansiedad, y está demostrado que las parejas que tienen mayor ansiedad durante el tratamiento, tienen mayor nivel de cortisol, lo cual afecta a la estimulación hormonal y próxima adherencia del embrión.

Consejos para actuar con responsabilidad y evitar los pensamientos de culpa:

- Analiza la situación dentro de todos sus factores y todo lo que pudo haber influido en el problema actual.

- Conociendo el problema de fertilidad a fondo, consultando con un especialista, sabiendo las causas y la razón del inicio del problema podrás evitar verte como única responsable.

- Evita la visión de filtro, es decir, evita ver solo la parte negativa, analiza también las soluciones que tienes.

- Las normas y expectativas flexibles hacen que estemos abiertos a las variaciones del proceso; para esto es preferible cuidar las frases que contienen la palabra ‘debería’ o ‘tendría que’, (Ej. ‘A mi edad ya debería ser madre’), ya que significan normas rígidas que pueden causar altos niveles de ansiedad si no se cumplen.



miércoles, 16 de marzo de 2016

ANTICUERPOS ANTIESPERMATOZOIDES


José Luis Llanos Carrillo, Biólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear

¿Cómo se producen los anticuerpos antiespermatozoides?


Las células espermáticas no están presentes en los testículos hasta la pubertad y el sistema inmunológico puede reconocer a los espermatozoides del varón como células extrañas ocasionando la secreción de anticuerpos antiespermatozoides por parte de las células plasmáticas.

Normalmente el sistema reproductor masculino presenta diferentes estrategias para proteger a los espermatozoides del sistema inmunológico durante su desarrollo, maduración y estadía en el plasma seminal.

En los testículos los espermatozoides están protegidos del sistema inmunológico por la barrera hematotesticular conformada por las células de sertoli que rodean al espermatozoide; en el epidídimo y en el semen existen sustancias que actúan como inmunosupresores. Cualquier tipo de lesión en el sistema reproductor masculino o alguna deficiencia de las estrategias de protección podrían ocasionar la formación de anticuerpos antiespermatozoides. 


Los espermatozoides también pueden ser reconocidos el sistema inmunológico de la mujer y generar anticuerpos antiespermatozoides.

¿Qué patologías pueden ocasionar la formación de anticuerpos antiespermatozoides en el varón?

Se generan usualmente en casos de trauma testicular, varicocele, orquitis, torsiones testiculares, criptorquidia, infecciones del tracto genitourinario, lesiones en la medula espinal y en la vasectomía.

¿Dónde se presentan?

Los anticuerpos antiespermatozoides pueden estar presentes en el moco cervical de la mujer, en el plasma seminal, en la superficie de los espermatozoides y en el suero sanguíneo tanto de varones como en mujeres sexualmente activas.

¿Cómo afecta la fertilidad los anticuerpos antiespermatozoides?

Los anticuerpos unidos a los espermatozoides se han asociado a infertilidad y si están presentes en la superficie de los espermatozoides pueden afectar el transporte (aglutinaciones) y motilidad de las células espermáticas, la interacción de los gametos (fecundación del ovulo), el desarrollo temprano del embrión, la implantación y el desarrollo fetal. En un estudio reciente también se ha visto asociado a desordenes en la reacción acrosomal, hiperactivación del espermatozoide y daño a la cromatina espermática.

¿Cómo se detectan?

Los anticuerpos que generalmente se encuentran en el eyaculado a causa de una respuesta inmune son los isotipos inmunoglubulinas A o inmunoglobulinas G, los cuales pueden ser detectados por dos métodos: El Test inmunobead (IB Test) o el Test de la reacción de antiglobulinas mixta (MAR Test). Los dos test pueden detectar anticuerpos en la superficie de los espermatozoides así como en fluidos libres de espermatozoides:

· IB Test directo o MAR Test directo: detectan anticuerpos antiespermatozoides en la superficie de los espermatozoides.

· IB Test indirecto o MAR Test indirecto: detectan anticuerpos en el suero sanguíneo, fluido testicular, plasma seminal y en el moco cervical.

¿Existe algún tratamiento para los anticuerpos antiespermatozoides?

Si su resultado es positivo con una elevada concentración de anticuerpos antiespermatozoides su médico le recomendara ciertos tratamientos como la selección espermática mediante gradientes densidad o swin up para realizar posteriormente una inseminación intrauterina, inseminación in vitro o Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

martes, 15 de marzo de 2016

EL TRASPLANTE DE ÚTERO Y LA INFERTILIDAD

Dr. Julio Dueñas, MD,PhD
En los últimos años, la Medicina Reproductiva es la ciencia que más logros alcanzó y totalmente inimaginables, dentro de ellos algunos como el trasplante de útero donde la realidad superó la fantasía.
Este reciente avance en materia de fertilidad: podría permitir que aquellas mujeres que nacieron sin ese órgano o que lo hayan perdido por alguna causa médica, puedan gestar un hijo en su vientre.
Hace 3 años, en septiembre de 2012 nació en Suecia el primer bebé en el mundo criando en un útero trasplantado. Hasta hoy ya son cinco los bebés nacidos gracias a este procedimiento.

Mujeres que podrían beneficiarse
Se calcula que una de cada 4.000 mujeres en el mundo podría beneficiarse del trasplante para llegar a ser madre naturalmente. Debemos insistir que todavía  es una práctica en etapa experimental. Está a punto de realizarse en otros países, especialmente en aquellos donde no es posible realizar la gestación por sustitución o subrogación uterina.
En la mayoría de las prácticas llevadas a cabo, las donantes fueron las propias madres o hermanas de la paciente.
En Latinoamérica ¿Cuándo?
Hace 3 años, una mujer sueca de 35 años se convirtió en la primera persona en el mundo en dar a luz a un bebé tras recibir un trasplante de útero. En la Universidad de Göteborg, el bebé vino al mundo por cesárea y fue en la citada universidad, donde se llevó a cabo la transferencia del embrión al útero trasplantado.
En los EEUU se ha realizado recientemente el primer trasplante de útero. Y ya se proyecta el primero en América Latina, que podría ser en la Argentina. El equipo sueco a cargo del primer trasplante uterino comandado por el Dr. Mats Brännström visitó Buenos Aires para dar inicio a la investigación experimental en el país.
¿Quiénes requieren un trasplante?
Las mujeres que pueden necesitar un trasplante, además de las que nacen sin útero, también se involucran a las mujeres que tuvieron que perder sus úteros porque padecieron cáncer de cuello de útero, por sangrado post parto imparable o miomas uterinos múltiples o muy grandes (tumores que crecen en la matriz de la mujer). También existe un nuevo grupo que podrían recibir el útero y son aquellas sometidas a múltiples fertilizaciones in vitro y que presentan inconvenientes a la hora del implante por la aparición de problemas bioquímicos a nivel del útero, que son los que impiden que el embrión pueda implantarse.
También se ha definido que la paciente ideal para someterse a la terapia no debe padecer enfermedades infecciosas, neoplasias (cánceres), obesidad y debe ser capaz de producir sus propios óvulos. No hay límite de edad, aunque es preferible que sean menores de 35 años.
El proceso
Después de seleccionada la persona receptora del útero, debemos tener una donante con su maternidad satisfecha, que no tenga infecciones crónicas ni cánceres, con un útero totalmente sano. Es muy importante tanto la donante como la paciente sean lo más parecidas desde el punto de vista inmunológico, así las probabilidades de rechazo serían mínimas. En la mayoría de casos hasta hoy, las donantes fueron las propias madres o hermanas de la paciente.
Simultáneamente a que la receptora recibe el útero, se inicia una terapia inmunosupresora para evitar el rechazo. Después de un año del trasplante, la mujer puede ser sometida a un tratamiento de fertilidad y transferencia de embriones. La primera prueba de funcionamiento normal es la aparición de la menstruación. Una vez que la paciente da a luz, si no desea tener más embarazos el útero trasplantado de puede extraer, para no tener los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora
Y ¿en el Perú? 
Dando que en nuestro país no contamos con una ley que regule el vientre subrogado (llamado vientre de alquiler), el trasplante de útero es una gran posibilidad para muchas pacientes. Sería un orgullo poder colaborar, contamos con un equipo profesional preparado y con vasta experiencia en cirugías.