Este trastorno del sueño, además de afectar la calidad del sueño, podría disminuir la calidad y cantidad de los espermatozoides.

Un
estudio francés indicó que la caída del número de espermatozoides, entre 1989 y
2005, en varones de 34-36 años fue de 32%. Otros estudios en diferentes países
han arrojado resultados similares. El
gran misterio es identificar las causas responsables del cambio registrado. Una
parte del problema estaría relacionado con el síndrome de apnea del sueño.
¿Qué es el apnea del sueño?
El
síndrome de apnea del sueño (SAS) es un trastorno común en donde la respiración
se interrumpe o se hace muy superficial durante el sueño. Estas interrupciones
pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30
veces por hora.
La
persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la
respiración o cuando la respiración se vuelve superficial. Por esta razón, el
sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. Este trastorno
es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho
sueño durante el día.
Las
personas que tienen más riesgo de apnea son: hombres, personas que tienen
sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias
Apnea del sueño e infertilidad masculina
Los
efectos negativos del SAS sobre la fertilidad masculina y también femeninaya se
sospechaban. Por ejemplo, un porcentaje significativo de hombres que padecen de
SAS, presentan disfunción eréctil.
Una
investigación realizada en Barcelona ha explorado los posibles vínculos entre
el SAS y la fertilidad masculina; para ello han estudiado en ratones los
efectos de las alteraciones respiratorias transitorias por el SAS sobre la
fertilidad masculina. Los ratones fueron expuestos periodos de privación de
oxígeno seguido de periodos de re-oxigenación durante 6 horas diarias durante
60 días. Seguidamente evaluaron la fertilidad de los animales contabilizando el
número de gestaciones conseguidas, comparando los resultados con animales que
no se encontraron sometidas a las condiciones de SAS experimental. Los
resultados fueron muy claros: los animales con SAS tuvieron una reducción
significativa del número de gestaciones en comparación con el grupo control.
Los investigadores señalan que las condiciones experimentales son similares al
SAS humano.
Sin
embargo, se desconocen los mecanismos que vinculan el SAS y la fertilidad. La frecuencia
de casos con SAS aumenta con la edad, diagnóstico tardío y la falta de
tratamiento agravan la situación testicular.
Las
personas con problemas respiratorios deben ser evaluadas de forma apropiada. El
tratamiento más efectivo para mejorar la respiración es la ventilación mecánica
asistida durante el sueño. Estos aparatos muchas veces son rechazados por
reducir las posibilidades de mantener una sexualidad satisfactoria. Sin
embargo, el uso de la ventilación asistida corrige en muchos casos la
disfunción eréctil.