El 20% de los ciclos de Fecundación In Vitro realizados en centros de reproducción asistida, se hace mediante el uso de óvulos donados por mujeres jóvenes anónimas.
.jpg)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la edad materna es
la causa principal de la esterilidad, constituyéndose en una de las
enfermedades más frecuentes del siglo XXI.
Diversos especialistas afirman que está comprobado científicamente
que, a partir de los 35 años, la fertilidad disminuye de un 8 a un 9 % de forma
anual, por tanto a mayor edad de la mujer, menor número y peor calidad de
ovocitos que son las células reproductoras femeninas.
En Perú, existen aproximadamente 1 millón de mujeres que se
someten a tratamientos de fertilidad, de las cuales 200 mil recurren a la
utilización de óvulos donados.
Los médicos intentan estimular en la fecundación in vitro, un
número óptimo de ovocitos, ya que un porcentaje de ellos se perderá en la
extracción pues no todos pueden fecundar y no todos los embriones tendrán la
calidad deseada.
El doctor Roly Hilario Esteban, ginecólogo de
la Clínica Oncogyn afirmó que “la donación anónima se
viene dando en nuestro país y es muy necesaria, ya que
hay muchas parejas que postergan mucho su embarazo o sus tratamientos de
fertilidad y llegado el momento no pueden tener hijos, sea por menopausia
prematura o por tener baja reserva ovárica, pierden así la oportunidad de
concebir, en esos casos se recurre a la donación de óvulos.”
Donantes jóvenes anónimas:
Además, el Dr. Hilario precisó
que existe un 60 y 70% de posibilidad de embarazo en la receptora del óvulo,
siempre y cuando sean donantes menores de 26 años y tengan
un buen historial médico, pruebas de descarte de ciertas enfermedades
infecciosas, una estable salud, entre otras condiciones que aseguren la calidad
de los óvulos.
La preservación de óvulos ha sido una respuesta para atenuar el
retraso en la maternidad y una opción para aquellas mujeres que no encuentran
el momento adecuado de ser madres.
Cabe resaltar que actualmente, existen nuevos fármacos que
estimulan diversas fases del ciclo ovárico y se complementan con tratamientos
paralelos, análisis genéticos más precisos y un sistema de congelación de
óvulos y embriones (criopreservación) que mantiene sus calidades.
Continúan los estudios científicos sobre la aplicación de nuevos
fármacos, utilización de células madres, o la creación de ovocitos a partir de
otras células del organismo, con el objetivo de resolver el problema de la edad
en la mujer para concebir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario