Nuevo procedimiento permite eficaz implantación del embrión en el útero, un embarazo saludable y la futura salud del bebé

Esta técnica
revoluciona los tratamientos de reproducción asistida, pues permite incrementar
las posibilidades de un embarazo exitoso y cuidar la salud del bebé.
Tradicionalmente,
hasta ahora, en los tratamientos de reproducción asistida, una vez realizada la
fecundación In Vitro, la selección de uno u otro embrión dependía del criterio
subjetivo del especialista en el laboratorio. Sin embargo, con esta nueva
técnica se clasifica a los embriones
según su perfil alto, medio o bajo para la implantación en el útero.
Dicho
tratamiento o sistema permite identificar, entre los días 3 y 5 después de la
fecundación in vitro, los embriones más adecuados para ser transferidos al
útero y asegurar el embarazo deseado.
Al respecto, el
Dr. Roly Hilario, especialista en Reproducción humana, del Centro de Fertilidad
Procrear menciona que la selección de
los embriones, está basada en su morfología y en el análisis de su genética.
“Para elegir los embriones adecuados se observa la forma
de los embriones, a medida que pasan los 5 primeros días desde la fecundación,
lapso en el cual se desarrollan características típicas de cada embrión que
determinan su formación adecuada para poder ser implantados en el útero, lo que
aumenta las posibilidades de lograr un
correcto embarazo”, asegura el especialista de Procrear.
¿Estas técnicas dañan a los embriones?
Las investigaciones han
demostrado que someter a los embriones a técnicas de imagen durante su
desarrollo, no los altera ni daña. Normalmente se les hace una biopsia al
tercer o quinto día. Por lo tanto, este nuevo sistema, además de no invasivo y
preciso, es seguro.
Estudio genético de los embriones
El Dr. Hilario indica que
otro tipo de procedimiento es realizar un análisis genético a los embriones
para descartar alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down o
enfermedades congénitas.
“El estudio PGD, llamado Diagnóstico Genético Preimplantacional, el cual
indica si los embriones son genéticamente normales, es decir que no presenten
trastornos genéticos. Con esta técnica se puede observar cuales son los
embriones que tienen el numero completo de cromosomas y también analizar el
posible desarrollo de enfermedades congénitas. El más reciente avance, consiste
en analizar las enfermedades hereditarias genéticas desencadenadas por la
mutación de un gen, por ejemplo la hemofilia, el cáncer hereditario de mama, y
otras 30 o 40 enfermedades que pueden detectarse en la etapa de embrión”
precisó el galeno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario