viernes, 9 de enero de 2015

Quimioterapia afecta más la fertilidad de mujeres que hombres


Uno de los tratamientos más habituales para contrarrestar el cáncer es la quimioterapia, pero son pocos los que conocen los problemas de infertilidad que traería a hombres y mujeres, según informó la Sociedad Americana de Cáncer de Estados Unidos a través de su página web oficial.

Esta informaciónfue corroborada por la prestigiosa revista americana ‘Science Traslational Medicine’, a través de un estudio publicado en el 2013. Además, también reveló que la quimioterapia “quemaría” los ovarios de la mujer, provocándole un riesgo cinco veces mayor de quedar infértilad causa del tratamiento.

Por su parte, una investigación de la organización americana Breast Cancer determinó que solo el 50 %de las mujeres diagnosticadas con cáncer se preocupa por atender sus futuros problemas de fertilidad luego de la quimioterapia; sin embargo, de este total, solo el 10 % toma medidas reales al respecto.  

Consultado sobre el tema, el Dr. Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana de la Clínica Procrear de Miraflores, explicó que la gravedad del efecto dependerá de los medicamentos utilizados, la edad y del tipo de neoplasia (masa anormal del tejido).

“El objetivo de la quimioterapia es matar a todas las células cancerosas, pero en ese afán, el tratamiento también va a exterminar a algunas células que ayudan a la procreación de un nuevo ser, propiciando que más adelante la mujer no pueda tener hijos”,señaló el experto.

De otro lado, enfatizó que la quimioterapia tendría una afección más agresiva en las mujeres que los hombres. “A diferencia de los óvulos, los espermatozoides sí tienen posibilidad de regeneración y, por eso, es que hay casos de mujeres en los que se ha visto interrumpido su proceso de menstruación  y han registrado  menopausia precoz”, argumentó.

Asimismo, el Dr. Hilario Esteban manifestó que una posible solución para las pacientes con cáncer que quieran ser mamás a futuro, es la vitrificación de óvulos. “Con el congelamiento de los ovocitos (antes de recibir una sesión de quimioterapia), estas mujeres van a poder mantener intactas sus esperanzas de ser madres”, concluyó.

Finalmente, trascendió que la afección estaría relacionada de manera directa con los medicamentos que tiene la quimioterapia. Entre estos, principalmente, figuran la Ciclofosfamida (también conocida por su nombre comercial: Cytoxan), Actinomicina D, Carboplatino, Melfaban, Mecloretamina, Bulsufán, entre otros más.

Datos:

·       El embarazo durante la quimioterapia es posible, pero se debe evitar porque algunos medicamentos pueden causar defectos de nacimiento.

·       Los hombres que se someten a la quimioterapia deben usar preservativos durante el tratamiento, debido a los efectos perjudiciales de éste sobre los cromosomas en los espermatozoides.


martes, 6 de enero de 2015

Hombres con varicocele también pueden ser padres


Diversas investigaciones científicas aseguran que el varicocele puede afectar la fertilidad del varón, porque disminuye considerablemente su capacidad de producir espermatozoides. Sin embargo, existen casos de hombres en los que esta patología no ha sido impedimento para que se conviertan en papás.

“El varicocele es exactamente la dilatación de las venas que se encuentran en los testículos. En este caso, se obstruye el retorno de la sangre hacia los genitales, ocasionando un aumento de tamaño de dichos conductos”, explicó el Dr. Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana de la Clínica Procrear de Miraflores.

Además, confirmó que un varón con varicocele sí va a poder embarazar a su mujer, pero va a depender mucho del grado que lo afecte. “Si es leve no tiene por qué haber problema, pero si es severa podría estropear la fertilidad del hombre”, añadió el experto.

De otro lado, estadísticas de la Sociedad Argentina de Andrología (SAA) revelan que entre el 10 % y 15 % de los hombres en todo el mundo sufren de varicocele y, aun así, muchos de ellos tienen hijos sin problema alguno. Asimismo, trascendió que el rango de edad de hombres que se ven afectados con varicocele es de 15 a 39 años de edad.   

Finalmente, el medico de Procrear manifestó: “la varicocele produce que la temperatura en la zona pélvica incremente de manera considerable, lo que es perjudicial para la formación de espermatozoides. “Se debe tener siempre cuidado y se recomienda acudir a un especialista para la realización de los respectivos estudios”, concluyó. 


DATOS:

  •  Existe una ligera complicación si se asocia el varicocele con exceso de fuerza, porque incrementaría el riesgo en el varón de padecerlo, según el Dr. Hilario Esteban.
  •  Está descartado que un golpe fuerte en los testículos pueda desencadenar una varicocele.

viernes, 2 de enero de 2015

Golpes severos en los testículos pueden ocasionar problemas de fertilidad


Una fuerte patada en un partido de fútbol, el impacto duro con el asiento de la bicicleta o bromas típicamente masculinas de apretar o golpear los testículos puede tener consecuencias indeseadas y peligrosas, que conllevarían a problemas futuros como la infertilidad, según reveló el Dr. Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana de la Clínica Procrear de Miraflores. 


“Los traumas testiculares sí pueden conllevar a un problema de fertilidad, sobre todo si hay hinchazón o un hematoma, que condiciona que el testículo pueda tener un daño por inflamación o atrofia pos inflamatoria. Sin embargo, si es un golpe suave no tendría por qué ocasionarle problemas al varón”, argumentó el médico.

Un traumatismo en la parte baja del hombre podría producir una fibrosis del tejido testicular secundario, muchas veces con daños irreparables, que afectarían el funcionamiento normal de este órgano generador de los espermatozoides. Otra consecuencia que puede originar la inflamación o lesión, pero del epidídimo (situado en la parte superior del testículo), es la hidrocele (hinchazón del escroto).

De otro lado, el Dr. Hilario Esteban recomendó como primera medida a los varones que sufren de algún golpe severo intentar bajar la hinchazón con la utilización de un poco de hielo o, en todo caso, aplicándose algún tipo de desinflamante que alivie el hematoma en la parte pélvica.

Finalmente, el experto dejó en claro a los varones que si la hinchazón persiste se debe acudir inmediatamente a un centro de atención especializado para la revisión de la parte afectada, a fin de que no se genere complicaciones a futuro en la fertilidad masculina.

Datos:
  •       Los testículos están repletos de terminales nerviosos sensibles al dolor llamados noniceptores, que transmiten señales al cerebro para alertarlo de que esta parte del cuerpo está herida.
  •     Está demostrado que aproximadamente el 40% de los casos de infertilidad en una pareja, pueden ser atribuidos al hombre, bien por un escaso número de espermatozoides o por su escasa movilidad, según el Instituto de Urología y Medicina Sexual de México.


jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Se puede volver a intentar una fecundación luego del fallo de una ICSI?



El ICSI es una técnica de reproducción asistida que consiste en fecundar los ovocitos mediante la inyección de un espermatozoide en su citoplasma. 

Muchas parejas se preocupan cuando al elegir el tratamiento de Fertilización In Vitro (FIV), se les realiza la técnica de microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés) y ésta falla.

Ante esta incertidumbre, investigadores plantean que pese al avance que supuso el realizar la ICSI, existe 13,3% de posibilidad de fallos en su fecundación luego de ejecutar el procedimiento. Aunque son pocos los casos, se conoce que la causa principal es una alteración en el proceso de activación del ovocito, ya que cuando el espermatozoide ingresa debe iniciar una serie de cambios que concluyen en la fecundación. 

En algunos casos, el esperma no es capaz de generar esos cambios; sin embargo, se ha logrado realizar técnicas de activación ovocitaria asistida para que se inicie el proceso de fecundación a través de estímulos eléctricos o químicos. 

Al respecto, el Dr. Julio Dueñas, MD, PhD, especialista en Reproducción Humana, refirió que existe además del ICSI una técnica con mayor efectividad conocida como IMSI, por sus siglas en inglés (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados) y que ya se realiza en Perú por primera vez en la Clínica de Fertilidad Procrear. 

Este innovador método, según el doctor de Institución PROCREAR permite ver hasta 12 000 veces el tamaño del espermatozoide, en comparación al ICSI solo llega a 400 veces. “Esta visualización tan detallada permite descartar todos aquellos gametos que tienen una mala morfología (espermatozoides con defectos en la cabeza, en la pieza intermedia o en la cola), asegurando mayor éxito del tratamiento”, afirmó. 

Investigación revela que la maca favorece la Fertilidad Masculina
























La planta andina posee el aminoácido L-Arginina que mejora la calidad del semen. 
Además, la maca tiene un alto contenido de calcio, proteínas, Zinc, Hierro, vitamina E, C y B, Potasio, fibra y Fósforo. 

Se estima que un 15% de parejas tienen problemas de infertilidad, y en un 50% de los casos se reporta a un origen masculino asociado a problemas con los espermatozoides. Ante ello, un reciente estudio sobre las propiedades de la maca en relación a la fertilidad concluyó que en pacientes con mala calidad seminal la motilidad del esperma se ve favorecida cuando consumen maca. 

En España se han realizado investigaciones en pacientes con mala calidad seminal para lo que se consideró parámetros como el volumen del eyaculado, concentración de espermatozoides por mililitro, porcentaje espermático con forma normal y motilidad de los mismos. Se suministró durante tres meses Maca Andina y luego fueron comparados los indicadores antes mencionados con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), logrando resultados satisfactorios en la evaluación.

Esta planta utilizada desde los antepasados incas para mejorar la fertilidad masculina como femenina, posee un alto contenido del aminoácido L-Arginina, lo que favorece el efecto vasodilatador (aportando más sangre en la zona pélvica), esto en las mujeres mejora la lubricación vaginal y en los hombres aumenta la calidad del esperma. 

Según el Dr. Julio Dueñas, especialista en reproducción humana y fertilidad, la maca tiene un alto beneficio para la fecundación. “Inicialmente, se utilizaba la maca roja que mejora el deseo sexual, revierte el crecimiento de la próstata sin dañar la producción seminal” refirió. 

No obstante, el doctor de la Clínica de Fertilidad PROCREAR explicó que la maca negra es más efectiva que sus otros tipos. “En el instituto recomendamos su consumo, y a todos los pacientes que asisten para tratamientos de fertilidad les aconsejamos consumir la maca negra que tiene efectos más específicos en hombres y mujeres para lograr la fecundación”, enfatizó. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

¡Sexo sin protección puede volverlo infértil!


Mantener relaciones sexuales sin protección podría traernos graves consecuencias; además de terribles infecciones, puede causarnos infertilidad. Se estima que, anualmente, unos 500 millones de personas contraen infecciones sexuales como la gonorrea, sífilis o tricomoniasis. 

Las infecciones sexuales son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos, que se propagan predominantemente por contacto sexual, incluyendo el sexo vaginal, anal y oral. Estas infecciones pueden volverse crónicas, lo que nos llevaría a un diagnóstico de infertilidad. 

El varón y la mujer pueden sufrir formas crónicas de infección que produzcan infertilidad, por ejemplo “Chlamydea”. El Dr. Roly Hilario Esteban, Especialista en Reproducción Humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR señala que en el hombre, la mitad de casos no muestran síntomas, la otra mitad presentan cuadros de inflamación de la uretra, generalmente dolorosa y molesta. En cambio, en la mujer hasta el 75% de los casos se presenta de forma asintomática, lo que dificulta su diagnóstico o sospecha durante años.

Al igual que otras enfermedades, es difícil eliminarla cuando el diagnóstico es tardío. En el caso de los varones, los microbios, que causan las infecciones genitourinarias,alteran la calidad espermática principalmente la cantidad y movilidad de los espermatozoides afectando la fertilidad. 

En la mujer, las enfermedades de transmisión sexual provocan inflamación de los órganos de la pelvis que se manifiestan con dolores en el bajo vientre, principalmente durante las relaciones sexuales. “Estos gérmenes también pueden localizarse en el moco que produce el cuello uterino y provocar disminución en la movilidad de los espermatozoides que llegan a través de la relación sexual”, advierte el Dr. Roly Hilario.

martes, 2 de diciembre de 2014

Uso de bloqueadores solares puede afectar la Fertilidad Masculina



Un nuevo estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y el Departamento de Wadsworth Center de Salud del estado de Nueva York, encontró que los químicos en los bloqueadores solares y productos de cuidado personal que filtran los rayos UV pueden llevar a problemas de infertilidad entre los varones.

Para llegar a esto, los investigadores analizaron a 500 parejas. Se tomaron muestras de orina de este grupo de personas e hicieron que mantuvieran un diario hasta que concibieran o lo intentaran durante 12 meses.
Las parejas que tardaron más en concebir tenían algo en común. El BP-2 o el 40H-BP, dos químicos que filtran los rayos UV y se encuentran comúnmente en bloqueadores solares y filtros solares, encontrados en altas concentraciones en la orina del hombre.

El siguiente paso era averiguar cómo estos productos químicos en particular pueden estar afectando la fecundidad o el tiempo para el embarazo, ya sea por la disminución de la calidad del esperma o inhibir la reproducción de alguna otra manera.

Para el Dr. Roly Hilario Esteban, Especialista en Reproducción Humana de la Clínica de Fertilidad PROCREAR, existe un estudio que demuestra los efectos de ciertas sustancias de cuidado personal en la salud reproductiva del varón. “De 96 sustancias químicas comunes en los hogares, 30 tienen efecto directo en los llamados canales de cationes de esperma (catsper), que controlan la motilidad de las células, es decir, su habilidad de nadar, así como de entrar en el óvulo para realizar la fertilización. Estos químicos se consumen todos los días, ya sea en alimentos o absorbiéndolos a través de la piel en productos de cuidado personal como bloqueadores solares y jabones”. 

Se seguirán haciendo diversos estudios que demuestren a ciencia cierta que el uso de bloqueadores solares dañan los espermatozoides, por ello, se tendrá que tomar las medidas respectivas, siendo la prevención una manera de contrarrestarla. “Cada varón, muy ajeno a la estación climática, debería acudir a un infertólogo, y realizarse un espermatograma computarizado para determinar su calidad espermática, por ende su capacidad de reproducción”.