sábado, 12 de diciembre de 2015

UN MAL DE MUCHOS: SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO EN VARONES

Dr. Jorge Fernandini Artola - Urólogo y andrólogo de la Clínica de Fertilidad ProCrear

El Síndrome del Dolor Pélvico Crónico en varones ocurre cuando se tiene más de 6 meses presentando molestias, presión o malestares en la zona pélvica.

Esta dolencia representa un deterioro importante en la calidad de vida del varón, ya que experimentará problemas urinarios, gastrointestinales e inclusive reproductivos, ya que en algunos pacientes pueden asociarse a un descenso de la erección.

El síntoma más frecuente es el dolor (en el perineo, zona ubicada entre el recto y los testículos). Este dolor suele ir acompañado de molestias miccionales constantes, escozor miccional y en algunas ocasiones, dificultad para orinar. 

El Síndrome del Dolor Pélvico Crónico es frecuente y cubre el 15% de las consultas ambulatorias del urólogo.

Causas


Las causas de este síndrome pueden ser variadas: causas traumáticas, infecciones, vasculares o por problemas de tumoraciones. Además, puede ocurrir debido a malos hábitos de vida, por problemas asociados a la parte urinaria, prostática o al nivel del recto. 

En caso que el dolor este asociado a problemas de disfunción eréctil, es decir la falta o incapacidad de lograr o sostener una erección, puede estar relacionado a problemas de infertilidad.

Los órganos más afectados


El Dolor Pélvico Crónico afecta principalmente a la vejiga, la próstata y al recto, así como también a los músculos del piso pélvico, que están ubicados debajo de todos los citados órganos.

Prevención temprana


Este problema se detecta mediante exámenes clínicos. El paciente refiere un dolor al médico o se percibe a la hora de palpar la zona pélvica.

La realización de un estudio detallado de la historia del paciente, una exploración física y pruebas de laboratorio deberían descartar diagnósticos que puedan inducir a confundir este síndrome con otro. 

Los siguientes exámenes ayudan a un diagnóstico eficaz: análisis o cultivos de orina, para determinados pacientes, pruebas urodinámicas, cistoscopia y estudios mediante imágenes de la porción inferior de las vías urinarias o de la pelvis. 

Algunos pacientes pueden experimentar el dolor pero no lo asocian porque piensan que es algo diferente o que se debe a un problema pasajero o menor, es por ello que el dolor va evolucionando y llegan a padecerlo mucho más tiempo de lo que realmente indican. 

Si el paciente tiene problemas urinarios entonces puede ser motivo de cálculos, tumores, cistitis, prostatitis; si es gastrointestinal puede ser estreñimiento, hemorroides y si es vascular pueden tener várices, etc.

Tratamiento


El tratamiento suele debe personalizarse de acuerdo a cada paciente, evaluando y abordando el impacto que ejercen el dolor y su tratamiento en la función sexual. 

La termoterapia local, la práctica de ejercicio de bajo impacto (caminatas, natación, estiramientos y yoga), modificaciones de la dieta y el estilo de vida y fisioterapia, son algunas alternativas que puede ayudar a tratar este síndrome.

En el caso de tratamientos médicos se puede administrar antibióticos, bloqueantes alfaadrenérgicos, antiinflamatorios, relajantes musculares y preparados herbarios. 

Para tratar los dolores se usan medicamentos contra el dolor neuropático como antidepresivos tricíclicos o gabapentinoides; los opiáceos constituyen, por lo común, una de las últimas alternativas médicas. 

Cuándo es necesaria una operación


Decidir si se debe recurrir a la cirugía para aliviar o curar este síndrome, dependerá del diagnóstico y del tratamiento que se dé.

Suele recomendarse la cirugía en casos específicos, por ejemplo, cuando estamos ante una obstrucción uretral o del cuello vesical.

lunes, 7 de diciembre de 2015

EMBRIOSCOPIO: SELECCIÓN DEL MEJOR EMBRIÓN


La infertilidad actualmente ataca a más de 800.000 parejas en Perú, número que,día a día va en aumento por diversas causas. Una vasta cantidad de estudios confirman que una mujer fértil para que logre embarazar antes de los 35 años se dan solo entre el 25% a 30% de casos. Es decir, las posibilidades de embarazo en una población sana y fértil son relativamente bajas y si consideramos la población infértil, el número de casos se está tornado explosivo.

Importancia de la infertilidad


Todo esto hace que las Técnicas de Reproducción Asistida y avances tecnológicos como el embrioscopio se conviertan en importantes alternativas a tener en cuenta por un número de parejas cada vez mayor.

Normalmente, los hombres producen más de 20 millones de espermatozoides por mililitro, pero cuando el número es inferior presenta un alto riesgo de sufrir infertilidad. También se aplica el término cuando la producción de espermatozoides defectuosos es importante o si el esperma es de poca calidad, su capacidad para penetrar el óvulo esta mellada.

En el lado femenino, afecciones como la endometriosis no permitirá la implantación del óvulo fecundado. Los trastornos hormonales pueden dificultar o retrasar la maduración del óvulo o impedir que este gameto llegue a ser fecundado.

Avances en biotecnología


Gracias a los avances en Reproducción Asistida contamos con las grandes ventajas que aportan los tratamientos de vanguardia con los que se ha conseguido el nacimiento de más de 5 millones de niños.

De entre los diferentes tratamientos que actualmente se ofrecen,además de los clásicos como la Fecundación in Vitro o la inseminación artificial, encontramos a una técnica innovadoracomo el embrioscopio.

¿Embrioscopio?


El Embrioscopio es una innovación tecnológica que está revolucionando la Medicina Reproductiva. Es una incubadora que mantiene con vida el embrión bajo condiciones de medio ambiente ideal en el laboratorio para su desarrollo y crecimiento.

Dentro de la incubadora, el embrión es vigilado por una cámara, segundo a segundo, que continuamente va capturando imágenes de su desarrollo y evolución.

El embrioscopiopermite contemplar a través de un monitor en tiempo real la división celular del embrión. Las ventajas de esta revolucionaria tecnología es que evita la manipulación del embrión fuera de la incubadora, aumentando las posibilidades de embarazo. 

Un detallado modelo matemático del crecimiento delos embriones, considerando determinados tiempos de división y cambios morfológicos definidos nos permite tener hasta más de un 20% de probabilidades de implantación de los embriones evaluados por el embrioscopio comparado al no uso de esta maravillosa tecnología.

Aún más….


Todos los pacientes que hacen una Fecundación in Vitro con Embrioscopio tienen la posibilidad de ver esta “película de la vida” desde su propia casa.

Mediante un sistema desarrollado a través de Internet, los futuros padres pueden observar desde sus casas cómo evolucionan sus embriones antes de que éstos sean transferidos. 

Así, desde su domicilio o cualquier otro lugar, pueden “entrar” en el laboratorio de Fecundación in Vitro y contemplar sus embriones como lo harían los propios embriólogos.

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿CÚALES SON LOS RIESGOS DE SER PADRE DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS?

Con el paso de los años la calidad de los espermatozoides se va alterando pudiendo afectar el correcto desarrollo del embrión o la salud del niño por nacer. A partir de los 45 años se considera una edad reproductiva masculina avanzada.


Estadísticamente se han encontrado mayores riesgos de ser padre a partirde los 40 a diferencia de los más jóvenes. Si bien es cierto que los varones pueden seguir produciendo espermatozoides hasta edades avanzadas, con la edad se han detectado aneuploidías, es decir que los espermatozoides al fecundar al óvulo pueden dar como resultado embriones con alteraciones cromosómicas que terminan en abortos naturales.

Así lo indicó el Dr. Roly Hilario, Director Científico de la Clínica de Fertilidad ProCrear, quien además explicó que no solo disminuyen la cantidad, concentración y calidad de los espermatozoides, sino que aparecen roturas a nivel genético, es decir que se evidencia una fragmentación de ADN espermático, produciendo desde fallos de implantación, abortos entre otros.
El mundo envejecido

En los últimos años, la reducción de las tasas de fecundidad y el crecimiento de la esperanza de vida gracias al avance de la ciencia y la medicina, se ha generado un aumento del envejecimiento de la población. De tal forma que para el 2025 el 14% de la población de América Latina y el Caribe tendrá 60 años de edad o más. 

Parte de este envejecimiento global se debe a que la maternidad y paternidad se han vuelto cada vez más tardías. Es en este contexto en que la medicina reproductiva plantea como alternativa de solución a lapreservación de la fertilidad mediante criopreservación de espermatozoides, óvulos y embriones, con buenos resultados hasta la fecha, garantizando no solo los derechos y bienestar de los adultos sino también del niño por nacer.

Riesgos


Se sabe que el envejecimiento reproductivo en las mujeres inicia después de los 35 años, mientras que en el caso de los varones sucede a partir de los 45 años y aunque les sea posible concebir aún en edad avanzada existen riesgos que la pareja debe contemplar dado que la calidad espermática y seminal sufre un deterioro con los años.

El Dr. Hilario explicó que “los espermatozoides tienen 23 cromosomas, al fecundar al óvulo forman un embrión de 46 cromosomas, eso es lo normal”. Agregó que “tanto en la mujer como en el varón, a mayor edad hay mayores posibilidades de formar gametos aneuploides, es decir gametos que tienen 20, 22, o 24 cromosomas, lo que produce fecundaciones anormales y aumento de las tasas de aborto. Sin embargo, esto es solamente un riesgo, no significa que todos van a pasar por estas complicaciones”.

Algunas investigaciones indicarían que la edad paterna avanzada podría ser causante del bajo peso de los recién nacidos, de ciertos daños neurocognitivos en los niños y podría tener vinculación con la presencia de enfermedades como autismo, epilepsia, esquizofrenia, diabetes melitus y cáncer de mama en la descendencia.

“La exposición a ciertos contaminantes químicos, ambientales, radiaciones y los hábitos alimenticios pueden dañar el ADN de los espermatozoides y disminuir la capacidad reproductiva del varón. El riesgo de defectos congénitos parece que se incrementa con estos factores”, aseguró el especialista de ProCrear.

¿Se puede detectar estas anomalías?


Sí, hoy por hoy existen estudios que permite diagnosticar alteraciones cromosómicas y enfermedades de origen genético, como el DPG (Diagnóstico Genético Preimplantatorio) y SGP (Screening Genético Preimplantatorio).

Cabe resaltar que estos análisis no sólo son para progenitores de edad avanzada sino que también son para parejas con alto riesgo de descendencia afectada por desórdenes genéticos, alteraciones cromosómicas estructurales y enfermedades ligadas al sexo. 

Otro punto a favor de estos estudios es que se realizan para analizar a los donantes de esperma con el objetivo de lograr Tratamientos de ReproducciónAsistida con menos riesgo de transmitir una enfermedad.

sábado, 28 de noviembre de 2015

¿CÓMO DECIRLE A MI HIJO QUE NACIÓ POR FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)?

Uno de los miedos más usuales en nuestros pacientes al analizar las ventajas y desventajas de realizar un Tratamiento de Reproducción Asistida (TRA) de alta complejidad, como la FIV, FIV con ovodonación y/o espermodonación) es el miedo a las consecuencias futuras que tendrá sobre su hijo concebido por medio de este tipo de técnicas.

Por un lado, el Tratamiento por medio de FIV condonación de gametos es la que mayores tasas de eficacia tiene de lograr el embarazo deseado (65% de tasa de éxito); sin embargo, es la técnica que más tiempo toma para las parejas al decidir si desean llevarla a cabo o no.

¿Qué hacer cuando el niño empiece a averiguar sobre su nacimiento?


Antes de que el niño empiece a preguntar sobre su origen, es importante que la pareja cambie sus pensamientos por otros más racionales y reales acerca de llevar a cabo una reproducción asistida para lograr el embarazo; ya que, hay en el mundo miles de niños nacidos por estos caminos y en unos años el proceso será cada vez más usual por lo cual los prejuicios sociales existentes en la actualidad disminuirán.

Es así que, cuando el niño comienza a preguntar sobre su origen, conducta normal en la infancia, se genera en la pareja un alto nivel de ansiedad debido a que muchas veces los padres no tienen resuelto el tema o aun conservan pensamientos irracionales basados en mitos y creencias erróneas acerca de la FIV.

Generalmente, los padres sienten temor de que el niño nacido por medio de donación de gametos, en el futuro tenga una reacción similar a la de una adopción, pretendiendo buscar o conocer al donante. Lo que suelen olvidar es que esto es legalmente improbable, ya que las donaciones en su mayoría son hechas de manera anónima; además, en la adopción el interés de la búsqueda está relacionado con el sentimiento de abandono, no siendo así en la ovodonación, donde lo que resalta es el deseo profundo de la pareja de tener un hijo, es decir, es un niño que proviene de un embarazo profundamente deseado y esperado.

Es importante saber, que el niño concebido mediante esta técnica no tiene prejuicios sobre esto; los prejuicios casi siempre están en los mismos padres que no pudieron superar el proceso de adaptación a la idea de recurrir a la medicina reproductiva para poder tener un hijo. 

Es importante que la pareja…


Sepa que la clave para que los hijos se sientan cercanos emocionalmente a sus padres, comprendidos, queridos y apoyados es la relación que se establece con ellos desde el embarazo, independientemente de si están o no genéticamente vinculados a la pareja. 

Para educar niños con adecuado afronte al prejuicio social que aun tienen estas técnicas de reproducción asistida, es necesario que los padres hayan superado el miedo natural que causa esto y logren crear seguridad en su hijo.

¿Es recomendable contar a mi hijo que fue concebido por una técnica de reproducción asistida?


Aunque esta es una decisión que concierne totalmente a la pareja, es recomendable que sí se le informe al niño la manera en que fue concebido.

Un estudio realizado con niños de aproximadamente 7 años concebidos mediante FIV, que conocían sus orígenes,se observó que respondieron de forma neutral al tema de la donación y no manifestaron ningún conflicto con la temática durante su vida infantil y adolescente. 

Sin embargo, al estudiar las características de personas concebidas mediante la misma técnica, que no conocían sus orígenes y los han descubierto con más de 18 años,se obtuvo que no les resultó fácil tramitar el hecho de que se les haya ocultado esta información durante tantos años y manifestaron querer conocer al donante.Por tanto, una de las claves para que los hijos de donación de gametos no presenten conflictos con la donación o los secretos derivados de ella, es que conozcan desde pequeños la manera en que fueron concebidos.

El silencio o respuestas ambiguas que se le dan a un niño ante las curiosidades propias de su edad, pueden generar alteraciones emocionales, síntomas diversos tanto en los hijos como en los padres, y producen desasosiego y ansiedad.

¿A qué edad es recomendable que mi hijo sepa de qué manera fue concebido? 


Se recomienda que el niño sepa su origen desde que inicia su curiosidad por este tema (aproximadamente a los 4 años), y es importante que los padres generen en él la impresión de que haber nacido por medio de FIV es normal y usual. 

Para hablar con los hijos sobre este tema, lo primero que hay que tener en cuenta, son los aspectos cognitivos y psicológicos según su edad. Los padres pueden iniciar respondiendo solo aquello que el niño pregunta y avanzar de acuerdo a como la curiosidad de su hijo vaya aumentando. Es necesario utilizar términos realistas con los hijos; las palabras metafóricas (Ej. ‘La cigüeña’, ‘la abeja’) ya no permiten colmar las inquietudes de los niños en la realidad actual. 

Es por esto que es necesario ser claros en la explicación y la terminología que se utiliza y que los padres mantengan seguridad al explicar esto a sus hijos, con una actitud empática; si esto genera ansiedad en los padres, se recomienda acudir a consultoría psicológica para primero manejar esta emoción.

Conforme la edad del niño avance y cuando posea conocimiento base sobre la reproducción, alrededor de los 9 años, se le puede ir contando poco a poco lo que implica una FIV y en qué consiste el proceso; esto hará que su hijo sepa realmente lo que significa una reproducción asistida y así podrá generar herramientas de afronte ante los prejuicios sociales que podría encontrar en su entorno, haciendo a un niño seguro y racional ante el tema.

viernes, 27 de noviembre de 2015

ESTRÉS PUEDE GENERAR INFERTILIDAD, CIENTÍFICAMENTE COMPROBADO


Hace un tiempo, se dio a conocer el primer estudio en obtener una comprobación científica de la asociación entre el estrés y la infertilidad: según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Reproducción Humana de EE.UU, las mujeres que atraviesan por estrés físico o emocional tienen 50% menos de posibilidades para concebir. 

El estudio


La investigación hizo el seguimiento durante 12 meses a 501 parejas que buscaban conseguir el embarazo. Terminado el estudio, se agrupó a las mujeres que no habían quedado embarazadas según su edad, etnia, consumo de alcohol, cafeína y tabaco, entre otras variables, a fin de evaluar potenciales relaciones entre ellas y el resultado negativo de embarazo.

Además, se estudió la presencia de la hormona cortisol y de alfa amilasa en la saliva de las mujeres, importantes biomarcadores que se incrementan ante situaciones de estrés. 

La investigación arrojó que las mujeres que tenían los niveles más elevados de alfa amilasa, eran un 29% menos fértiles, lo cual reducía a la mitad sus probabilidades de concebir.

Más ansiedad y depresión


Se observa que las parejas afectadas por infertilidad muestran índices mayores de ansiedad y/o depresión, lo cual no implica una mayor incidencia de trastornos mentales propiamente, sino una respuesta emocional que corresponde a la experiencia de constatar que el embarazo no se produce espontáneamente en los tiempos esperados, lo cual frustra la expectativa de seguir adelante con el proyecto de vida de la pareja.

La realidad es que el estrés puede causar una serie de reacciones en una mujer, y otra serie en otras, por lo que en última instancia la forma de cómo o por qué el estrés afecta la fertilidad puede ser muy individual.

Biológicamente, debido a que el hipotálamo regula tanto las respuestas al estrés, como las hormonas sexuales, es fácil comprender que el estrés puede causar infertilidad en algunas mujeres. 

Se sabe que una región del cerebro, denominada hipotálamo, puede incidir en la función reproductiva, ya que situaciones de mucho estrés, como duelos o ejercicios físicos excesivos, pueden provocar atrasos menstruales, falta de ovulación o de menstruaciones.

¿Qué sucede en el caso de los varones?


En el hombre, el estrés también puede reducir la cantidad y calidad de espermatozoides, debido a lo expuesto anteriormente. 

El estrés laboral en los varones ha mostrado mucho menor volumen de semen y concentración de espermatozoides y esto se atribuyen a bajas concentraciones de la hormona LH y testosterona. Sin embargo, la relevancia de estos hallazgos de investigación está en la práctica clínica, todavía por determinar.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿CANCER DE TESTÍCULO AFECTA LA FERTILIDAD MASCULINA?

El testículo es el órgano que contiene la semilla del varón, es decir el espermatozoide. Si el testículo está dañado o sufre de algún tipo de alteración que dificulte su funcionamiento, la fertilidad puede verse afectada.

En caso que este sensible y fundamental órgano desarrolle cáncer, definitivamente va a afectar la producción de espermatozoides, la aumenta o la disminuye, la altera y al alterarla no habrá la misma cantidad ni calidad de gametos necesarias para la fecundación del ovulo y se genere una nueva vida.

Desde jóvenes, los varones se deben hacer chequeos testiculares dado que no se tiene muy clara la causa del cáncer de testículo.

Tratamiento


Para dar tratamiento del cáncer de testículos se debe tener en cuenta que son 7 tipos de tejido que hay en el testículo, de acuerdo al tipo de tejido hay determinado tratamiento.

El problema del tratamiento de cualquier cáncer es que aniquilan todas las células germinativas, en la mujer las ovogonias y en el varón las espermatogonias que son las células precursoras de los espermatozoides, si mueren esas células entonces mueren todos los espermatozoides que puedan producirse.

Lo que se recomienda es que si un niño o una persona con diagnóstico de cáncerva a ser sometida a este tipo de procedimientos, conserve sus espermatozoides mediante criopreservación para hacer la inseminación intrauterina posteriormente u otro tipo de técnica de Reproducción Asistida.

El cáncer está en una parte del testículo no en todo el testículo, por ello que el resto del órgano sigue trabajando normal, teniendo hasta semen normal.

En la Clínica ProCrear, lo que estamos haciendo el chequeo masculino de Fertilidad, en el cual no solo se revisa que el paciente tenga una buena cantidad de espermatozoides, porque lo puede tener, sino que uno evalúa si hay tumores, obstrucciones, calcificaciones porque eso indica completamente cómo puede estar este semen.

TROMBOFILIAS: Cuando la sangre es nuestro enemigo

Un examen que puede revertir los fracasos de los tratamientos de In Vitro


Para muchas parejas no hay nada más doloroso que el hecho de no poder tener hijos, para otros es más doloroso aún, someterse a tratamientos de fertilidad muy costosos como la Fecundación In Vitro y que resulte negativo, no solamente una, sino dos, o tres o más veces. 

Las evidencias actuales apoyan el estudio de las trombofilias en las pacientes con fallo recurrente de la implantación y su tratamiento con heparina puede incrementar en 79% la posibilidad de tener un bebé.

¿Qué es la trombofilia? ¿Es Frecuente?


Es una predisposición de nuestra sangre a la trombosis, es decir a formar coágulos en las venas o arterias y afectar nuestra salud, produciendo infarto cerebral, pulmonar, del corazón, etc. en gente joven. Si se presenta en una gestante está bien demostrado que puede producir abortos o complicaciones del embarazo como: muerte fetal dentro del útero (óbito fetal), bebes pequeños o RCUI, presión alta del embarazo (preeclampsia), parto prematuro, etc. 

Se estima que está presente en el 15-25% de la población y es responsable del 50% de las trombosis durante el embarazo. Existen trombofilias adquiridas y hereditarias.

¿La trombofilia afecta el éxito de la Fecundación In vitro?


Efectivamente, hay muchos estudios en las paciente con 3 o más tratamientos fallidos de fecundación in vitro, donde se han encontrado en casi el 70% la presencia de trombofilias y lo más importante es que su tratamiento ha mejorado el éxito en un 79% para poder tener hijo vivo.

¿Cómo se diagnostica?


Tomando una muestra de sangre antes de hacer tratamiento de in vitro,en ausencia de embarazo y al menos 2 meses alejado del episodio de trombosis, aborto o complicación del embarazo. Es una batería de 10 pruebas, 4 para las trombofilias adquiridas y 6 para las trombofilias hereditarias.

¿Cuál es el tratamiento?


El tratamiento es con heparina de bajo peso molecular, que es un anticoagulante, desde el día de la transferencia de embriones, se aplica una inyección como una vacuna, todos los días, hasta el día
anterior del parto o la cesárea.

Es un tratamiento seguro, que te da la posibilidad de tener 79% más de posibilidad de éxito del próximo tratamiento de fecundación in vitro y evitar complicaciones del embarazo. 

Al parecer la heparina por sus propiedades anticoagulante evita la microtrombosis en la implantación del embrión en el útero, pero también es un mediador importante que favorece la implantación y el desarrollo de los embriones en el útero.