martes, 5 de mayo de 2015

CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES: ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA PATERNIDAD

La criopreservación de embriones se ha convertido en una gran ayuda para que muchas parejas puedan lograr la paternidad que buscan.



Recientes avances científicos en el campo de fertilidad asistida, han permitido a muchos hombres y mujeres convertirse en felices padres y madres, quienes por diversas causas no pueden concebir de forma natural.
Un gran aporte de la ciencia es un procedimiento llamado “criopreservación de embriones” que consiste en extraer óvulos y espermatozoides de la pareja para formar embriones por fertilización in vitro en laboratorio de alta complejidad, y luego se criopreservan (conservación en nitrógeno líquido a  menos de 196 °C)  para transferirlos al útero materno.
La gran ventaja de conservar los embriones es que su calidad se mantiene hasta el día en que se decide implantarlo, es decir que si el embrión se fecunda cuando la madre tiene 20 años y se lo implanta a los 35, la calidad del embrión es la misma que tuvo al momento de la fecundación realizada hace 15 años.
Especialistas,quienes aseguran que este procedimiento es efectivo y seguro, afirman que el embrión es un grupo de células que tiene el potencial de desarrollar una persona; en el momento en que se criopreserva tiene entre dos a cinco días de desarrollo. Es un conjunto de células, pero ni científica ni biológicamente es una persona. Un embrión puede considerarse un ser humano a los 14 días de evolución sólo si es implantado en el útero de la mujer.
Al respecto, el doctor Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana, de la Clinica Procrear sostuvo que esta técnica está bien validada, que no afecta el desarrollo de los embriones y cuando éstos sobran, durante el tratamiento de fertilidad, suelen ser congelados. “Al 30% de parejas que se somete a reproducción asistida, le sobran embriones; si el tratamiento es negativo se reinicia el proceso utilizando los embriones congelados. En otros casos se congelan los embriones, para preparar el endometrio y en otro momento hacer la colocación en el útero”, agregó.
Finalmente, diversos estudios en materia de medicina reproductiva indicaron que la criopreservación de embriones durante los tratamientos de fertilidad asistida, aumenta considerablemente las posibilidades de embarazo ya que si las parejas, que en un primer intento no lograron el embarazo, pueden utilizar los embriones criopreservados para acelerar y simplificar el proceso y no empezar desde cero.

DONACIÓN ANÓNIMA CONTRA LA ESCASEZ DE ÓVULOS

El 20% de los ciclos de Fecundación In Vitro realizados en centros de reproducción asistida, se hace mediante el uso de óvulos donados por mujeres jóvenes anónimas.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la edad materna es la causa principal de la esterilidad, constituyéndose en una de las enfermedades más frecuentes del siglo XXI.

Diversos especialistas afirman que está comprobado científicamente que, a partir de los 35 años, la fertilidad disminuye de un 8 a un 9 % de forma anual, por tanto a mayor edad de la mujer, menor número y peor calidad de ovocitos que son las células reproductoras femeninas.

En Perú, existen aproximadamente 1 millón de mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad, de las cuales 200 mil recurren a la utilización de óvulos donados.

Los médicos intentan estimular en la fecundación in vitro, un número óptimo de ovocitos, ya que un porcentaje de ellos se perderá en la extracción pues no todos pueden fecundar y no todos los embriones tendrán la calidad deseada.

El doctor Roly Hilario Esteban, ginecólogo de la Clínica Oncogyn afirmó que “la donación anónima se viene dando en nuestro país y es muy necesaria, ya que hay muchas parejas que postergan mucho su embarazo o sus tratamientos de fertilidad y llegado el momento no pueden tener hijos, sea por menopausia prematura o por tener baja reserva ovárica, pierden así la oportunidad de concebir, en esos casos se recurre a la donación de óvulos.”

Donantes jóvenes anónimas:


Además, el Dr. Hilario precisó que existe un 60 y 70% de posibilidad de embarazo en la receptora del óvulo, siempre y cuando sean donantes menores de 26 años y tengan un buen historial médico, pruebas de descarte de ciertas enfermedades infecciosas, una estable salud, entre otras condiciones que aseguren la calidad de los óvulos.

La preservación de óvulos ha sido una respuesta para atenuar el retraso en la maternidad y una opción para aquellas mujeres que no encuentran el momento adecuado de ser madres.

Cabe resaltar que actualmente, existen nuevos fármacos que estimulan diversas fases del ciclo ovárico y se complementan con tratamientos paralelos, análisis genéticos más precisos y un sistema de congelación de óvulos y embriones (criopreservación) que mantiene sus calidades.

Continúan los estudios científicos sobre la aplicación de nuevos fármacos, utilización de células madres, o la creación de ovocitos a partir de otras células del organismo, con el objetivo de resolver el problema de la edad en la mujer para concebir.

lunes, 4 de mayo de 2015

INFERTILIDAD EN LAS MUJERES LATINAS VA EN AUMENTO


Los hábitos alimenticios, estilo de vida y factores sociales afectan a la fertilidad.



Existen estereotipos marcados respecto a la fertilidad de las mujeres latinas, a quienes se les atribuyen cualidades ilimitadas para la reproducción, sin embargo recientes estudios indican que dicha teoría no es del todo cierta.

El doctor Julio Dueñas, Director General del Centro de fertilidad Procrear, aseguró que dichos estereotipos carecen de sustento científico. Hay estudios que demuestran las diferencias étnicas en la fertilidad pero en contra de la fertilidad aumentada en los latinos.

“Por ejemplo, en el 2007, según un estudio sobre 32 mil ciclos de reproducción asistida en Michigan State University en EEUU, se evidenció que las mujeres negras, latinas y asiáticas tenían tasas de fertilidad exitosa más bajas que las blancas, situando en último lugar a la raza negra, con una tasa de embarazo del 36% en los tratamientos de infertilidad, mientras la raza blanca registró 45%”.

Las mujeres latinas tienen un 13 % de menor de probabilidad de tener partos exitosos después de un tratamiento de fertilidad,a comparación de las mujeres caucásicas o blancas, indicó otro estudio publicado en el periódico Fertility and Sterility en Estados Unidos

En nuestro país, el problema de la infertilidad se está volviendo cada vez más preocupante: dos de cada diez parejas padecerían de esta enfermedad. Del total de estas parejas, se atribuyen 40% de casos al factor femenino, 40% al factor masculino, y un 20% es por alteraciones en ambos al mismo tiempo o de origen inexplicable.

Factores que afectan a la fertilidad

Los factores que predisponen a la infertilidad están relacionados con la edad, ya que a partir de los 30 años disminuye la capacidad reproductiva femenina y masculina. Los problemas para concebir pueden deberse a anomalías cromosómicas en los óvulos y espermatozoides a medida que se envejece. El riesgo de aborto también aumenta con la edad de la mujer. Asimismo, los hombres mayores de 40 años pueden ser menos fértiles que los más jóvenes.

El consumo del tabaco, tanto como en hombres y mujeres, reduce las posibilidades de lograr un embarazo, así como el éxito del tratamiento de fertilidad. Los abortos involuntarios son más frecuentes en las mujeres que fuman, según los expertos.

“En las mujeres, la infertilidad frecuentemente se debe a un estilo de vida sedentario y sobrepeso. Igualmente, el recuento de esperma de un hombre puede verse afectado por el sobrepeso.El ejercicio físico de más de siete horas a la semana se ha asociado con problemas de ovulación. De existir complicaciones con el consumo excesivo de café, es probable que la cafeína tenga un mayor impacto en la fertilidad de una mujer que en un hombre,” sostuvo el Dr.Julio Dueñas, Director General del Centro de fertilidad Procrear.

Recomendaciones

Según Mayo Clinic, el sobrepeso o tener menos peso que el adecuado afecta la producción de hormonas e impide la producción de óvulos. No fumar, limitar el tomar alcohol y cafeína en exceso, una dieta saludable y una rutina de ejercicios moderada durante por lo menos 30 minutos al día, 4 días a la semana son factores que protegen y aseguran la fertilidad.


FERTILIDAD MASCULINA SE REDUCE A PARTIR DE LOS 30 AÑOS

La calidad del semen del hombre empeora un 20% cada año a partir de los 35 años de edad.

Investigaciones recientes confirman que también para los hombres, al igual que las mujeres, el paso de los años está relacionado a los problemas de fertilidad.

Si bien es cierto que la fertilidad masculina es más duradera que en el caso de las mujeres, eso no quiere decir que con los años no la altere. En efecto, diversos estudios demuestran que el rango de edad más adecuado (o fértil) para que los hombres tengan hijos es prácticamente el mismo que para las mujeres.

Estos resultados son producto de investigaciones realizadas en España, el cual puntualizó que a partir de los 35 años de edad, la fertilidad masculina disminuye entre un 21 y un 23% cada año, como consecuencia de la caída de la calidad del semen.

Se sabe que en el 2003, científicos de la Universidad de California, en Estados Unidos, demostraron que la calidad del semen disminuye con el paso del tiempo. Este trabajo concluyó que la capacidad de los espermatozoides para recorrer por sí mismos, el camino hasta las trompas de Falopio donde deben fecundar al óvulo,desciende un 0,7% cada año y, además, lo hace desde muy temprano.

Según estos resultados, a los 22 años existe un 25% de probabilidades de que la movilidad de los espermatozoides sea inferior a la normal. Esa probabilidad aumenta hasta el 40% a los 30 años; a un 60% a los 40 años y hasta a un 85% cuando el hombre alcanza los 60 años de edad.

Sin embargo, el problema no es solo la fertilidad, al bajar la calidad del semen del hombre también se incrementan los riesgos de anormalidades genéticas en el bebé. Los genes de hombres mayores de 45 años tienen cuatro o cinco veces más riesgos de sufrir mutaciones esporádicas.

“El estilo de vida afecta mucho la calidad espermática, por lo tanto se recomienda mantener un peso adecuado, hacer actividad física, tener buena alimentación, evitar ingerir sustancias tóxicas y situaciones que aumenten el calor en la zona pélvica”. “También se ha demostrado que el uso de celulares y computadoras portátiles cerca a la cintura afectan al esperma”, afirmó el doctor Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana, de la Clínica Procrear.

Entonces, la edad no es el único factor que determina la infertilidad masculina. Se trata, más bien, de una variable que agrava otros problemas, sean heredados a través de la genética o relacionados una mala alimentación, consumo de tabaco y alcohol, obesidad o estrés, entre otros.


INVESTIGADORES CREAN POR PRIMERA VEZ CÉLULAS PRECURSORAS DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL ÓVULO

Estas células ya se habían desarrollado en laboratorio en el caso de los roedores, sin embargo es la primera vez para el caso de los humanos.

Científicos de la Universidad de Cambridge y del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, lograron reproducir células germinales primordiales de humanos, lo que respondería a las causas de la infertilidad. Este hallazgo es el primer paso hacia la creación de espermatozoides y óvulos humanos y se convierte en una opción para las mujeres que se sometieron a quimioterapia o que sufrieron de menopausia precoz.

Al respecto, el Dr. Dueñas, especialista en reproducción humana, de la Clínica Procrear afirmó estar convencido de que este descubrimiento es una real solución para quienes padecen de infertilidad pues es el mejor camino para obtener óvulos en quienes ya no tienen reserva ovárica.  “Durante 60 años se ha creído que las mujeres nacían con un número determinado y limitado de óvulos y que el cuerpo no era capaz de generar más. Pero en 2004 se descubrió en ratones que eran capaces de generar nuevos ovocitos –las células precursoras de los óvulos–. El descubrimiento instó a los científicos a investigar este proceso en humanos, y este es el resultado: es un hecho histórico en la reproducción humana”, aseguró.


lunes, 20 de abril de 2015

GINECOLOGÍA PEDIATRICA Y DEL ADOLESCENTE

La Ginecología Infantil y de la Adolescencia es una especialidad relativamente nueva que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades ginecológicas de la niña y uno de sus objetivos fundamentales es preservar su futuro reproductivo.

Esta especialidad tiene como misión acompañar a las niñas y adolescentes en su proceso de transformación física y psicológica hacia la adultez es uno de los grandes retos de la ginecología infantojuvenil. Esta subespecialidad médica busca principalmente promover, prevenir y educar en temas como salud reproductiva y sexual en edades tempranas.

Durante la pubertad, el desarrollo normal del aparato reproductivo trae consigo una serie de cambios que la niña no siempre logra entender en su real magnitud. En este sentido, la orientación especializada cobra una importancia crucial. 

Desde que la niña nace hasta su adolescencia (0 - 19 años). Esta especialidad incluye: 
-          Recién nacido:es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento
-          Lactante : desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en :
-          Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
-          Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
-          Pre-escolar : Niñas en el periodo entre los 3 a 5 años
-          Escolar: Es la etapa entre los 7 y 10 años de edad, llamada niñez intermedia.
-          Adolescente: edad comprendida entre los 10 años y los 20 años.

La atención entregada requiere de una gran delicadeza y dedicación, utilizando técnicas adecuadas de anamnesis, examen físico y procedimientos diagnósticos, especialmente adaptados a cada edad y etapa de desarrollo de la niña.
Cualquiera sea el motivo de consulta, el especialista se preocupa de la salud integral de la niña y su entorno, entregando normas de conducta destinadas a prevenir enfermedades ginecológicas.

En la adolescencia se consideran, además, conceptos de crecimiento y desarrollo físico y psíquico, lo que da como resultado una mayor comprensión de los procesos de cambio. 
Permite que la niña y la adolescente puedan: 
-          Instruirse respecto a su actividad social para desarrollar su personalidad.
-          Instruirse en los modelos y valores acorde con nuestra sociedad.
-          Educarse para lograr un desarrollo integral máximo.
-          Desarrollar el sentido de la responsabilidad por su propia salud.
-          Educarse con respecto a la importancia de estar inmunizado.
-          Evitar las enfermedades de transmisión sexual mediante capacitaciones.
-          Educar al adolescente en evitar el embarazo en la adolescencia.
-          Reducir el riesgo que corre embarazarse en estas edades.
La Ginecología Pediátrica y de la adolescente:

-          Permite disminuir su ansiedad y miedo a crecer.
-          Permite comprender los cambios puberales del cuerpo y de la mente
-          Enfrentar con actitud positiva y responsable su primera menstruación

De todo esto, se desprende la importancia de efectuar una evaluación puberal al inicio de la adolescencia que da lugar a la Prevención mediante:

-          Identificar factores de riesgo dañinos a la salud.
-          Vacunación.
-          Detectar riesgo de accidentes en los centros estudiantiles y hogar. Tomar las medidas oportunas.
-          Velar por el paso de la niñez a la adolescencia y el buen desarrollo en este periodo
-          Velar por el buen funcionamiento de las relaciones con los adultos y los compañeros.
-          Velar por los intereses de la actividad cognitiva y de estudios.
-          Dominar las características y los problemas de salud de los adolescentes.
-          Descubrir cualquier enfermedad oculta.

lunes, 6 de abril de 2015

EL HIJO PERFECTO

Con los últimos avances de la medicina, ser padre no sólo puede suponer un reto, sino también un dilema. Todos los padres desean lo mejor para sus hijos y todos, si pudieran, elegirían el más sano y mejor dotado para afrontar la vida. 

La medicina ofrece cada vez más posibilidades. El diagnóstico prenatal permite detectar durante el embarazo malformaciones y dolencias que dan a los padres la posibilidad de decidir si prefieren interrumpir la gestación. Ahora, con el diagnóstico preimplantacional se puede además saber si un embrión padece algunas anomalías genéticas y desecharlo. 

El pasado 8 de enero se dio a conocer en Londres el nacimiento de una niña, elegida entre varios embriones, libre del gen que predispone al cáncer de mama hereditario. De momento, la posibilidad de escoger tiene una clara limitación moral: la finalidad terapéutica. Pero ¿hasta dónde podemos llegar en el futuro? ¿Qué dilemas éticos plantea?

La modificación genética es un tema que aún está en debate sin embargo se vienen haciendo diversos aportes, ya se pueden hacer diagnósticos genéticos preimplantacionales para descubrir si el embrión tiene algún gen que lo predisponga a padecer ciertas enfermedades.

Los intentos también han estado orientados hacia la selección de los embriones, a través de estudios estos genéticos se le da a la pareja la opción de escoger o desechar los embriones con genes defectuosos.

Además de esto en febrero de este año el Parlamento del Reino Unido aprobó una nueva técnica que permite el uso de mitocondrias donadas para transferirlas al óvulo de la madre, esto impide que las enfermedades hereditarias de la madre afecten al hijo. El problema ético es que el niño producto de este procedimiento tendrá el ADN de tres personas.

Actualmente no se pueden corregir los problemas o la calidad embrionaria pero sí se puede analizar los embriones genéticamente para luego seleccionarlos, esto le da a la pareja la opción de conservar o desechar embriones que tengan alguna anormalidad genética y resulta muy útil para evitar enfermedades genéticas, y puede ser realizado por diferentes motivos entre los que destacan:

a.    Determinar el sexo del embrión y así poder controlar las enfermedades ligadas al sexo.
b.    Diagnosticar enfermedades ligadas a un solo gen, como puede ser la fibrosis quística.
c.    Detectar anomalías cromosómicas, como puede ser el síndrome de Down.

Actualmente pueden detectarse algunos genes importantes en la predisposición a enfermedades degenerativas como el Alzheimer, o cánceres como el de mama.

·         Mediante el diagnóstico genético preimplantacional se extrae y analiza alrededor de 7 a 12 células de embriones cinco días después de la fecundación in vitro; sólo los genéticamente puros se transfieren al útero.

·         Mediante la transferencia mitocondrial se extraen las mitocondrias del óvulo de la donante y se transfieren al óvulo de la madre para potenciarlo, los expertos dicen que este tratamiento de fertilización in vitro podría eliminar enfermedades genéticas presentes en el ADN mitocondrial que son potencialmente fatales.

Existen más de 6.000 enfermedades graves que se pueden transmitir de padres a hijos. Cuando algún familiar porta alguna de estas alteraciones genéticas hereditarias, aumenta el riesgo de que otro miembro de la familia pueda tener un hijo con la misma enfermedad, aunque padre y madre estén completamente sanos. Afortunadamente, hoy contamos con una técnica que elimina este riesgo: el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP).

Recientemente, una técnica de análisis, denominada secuenciación de la siguiente generación (NGS de sus siglas en inglés), promete revolucionar la selección de embriones por FIV, lo que se hace hasta ahora es el estudio del cariotipo, con el que se evalúan alrededor de 12.000 genes. Con la secuenciación de la siguiente generación, la cifra aumenta a cientos de miles de genes mediante la evaluación genómica completa. Ahora se podrá en una misma técnica analizar los defectos genómicos y los cromosómicos.


La secuenciación de próxima generación (NGS) permite el análisis simultáneo de enfermedades hereditarias graves y anomalías cromosómicas letales en los embriones incluyendo la identificación de genes productores de cáncer hereditario o mutaciones de genes normales que podrían originar cáncer hereditario.