En las primeras 30 horas después de la Fecundación In Vitro se puede saber si el embrión va a ser cromosómicamente normal o anormal. Esto podría garantizar un embarazo exitoso.

Los investigadores de este trabajo fueron capaces de analizar por primera vez la dotación cromosómica, la expresión génica y el vídeo time-lapse para obtener de manera simultánea una visión completa de la viabilidad y normalidad del embrión humano.
Este descubrimiento podría mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV), las cuales oscilan entre 30% y 35% en todo el mundo. Estas bajas tasas se deben principalmente a que entre un 50% y un 80% de los embriones generados durante la FIV poseen anomalías genéticas, lo que impide conseguir embarazos éxitosos.
Predecir la composición cromosómica de los embriones es posiblebasándose simplemente en su perfiltranscriptómico. De esta forma, los niveles de expresión de únicamente 12 genes son capaces de predecir si un embrión es cromosómicamente normal o anormal con más de un 85% de confianza.
Otro de los principales resultados del estudio fue la detección de diferencias en la duración de la primera fase mitótica del embrión (división celular), la cual resulta decisiva para un correcto reparto del ADN de manera equitativa. Este ciclo celular es,en promedio, 24 minutos más largo en aquellos embriones que presentan anomalías cromosómicas.
Diagnóstico más preciso para determinar calidad embrionaria
Los resultados obtenidos en esta investigación servirán como base para el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico no invasivo que permitan predecir con precisión las variaciones cromosómicas tras una FIV. Actualmente el Diagnóstico Genético Preimplantacional requiere de un análisis invasivo del embrión con el uso de una de sus células.
Gracias a estos hallazgos, médicos y embriólogos podrán identificar más rápidamente qué embriones están sanos y son mejores candidatos para ser implantados en el útero. Además, este análisis temprano de los embriones reduciría significativamente el tiempo de cultivo del embrión, ya que en la actual rutina clínica los embriones no son transferidos hasta el día 3 o 5 después de la fecundación.
Datos:
- Todavía no está claro qué impacto tienen períodos más largos de cultivo de embriones y anomalías genéticas, por ello se requiere mayor investigación.
- Los estudios futuros deberían centrarse en el cigoto como una fuente potencial de biomarcadores no invasivos que puedan predecir el estado cromosómico y evitar perjuicio potencial del cultivo de embriones prolongado.
Fuente:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario